Google Analytics: Aprende a Interpretarlo
Índice
Interpretar los datos que lanza Google Analytics es mucho más fácil de lo que parece, si hablamos de un nivel muy básico, claro, que es lo que estamos intentando en esta serie de posts. La utilización de Google Analytics o cualquier otra herramienta de analítica web es imprescindible para ayudar a tu posicionamiento SEO. Pero antes de aprender a «leer» Google Analytics, has de tener claros algunos conceptos que menciono en el post principal sobre cómo usar Google Analytics, también tendrás que darte de alta en Google Analytics y finalmente insertar el código de seguimiento de Google Analytics en tu web de WordPress.
Para ilustrar este post, voy a utilizar estadísticas de mi web de End2EndCoaching. Sería bueno que antes de empezar, volvieses a leer el primer artículo sobre cómo usar Google Analytics para refrescar los conceptos más importantes. De todos modos, no te agobies mucho, porque voy a grabar algún vídeo tutorial con todo este mini-curso para que no tengas que leer y te sea más cómodo el aprendizaje.
Vamos a ver el panel de resumen de Google Analytics primero:
Aquí ves, en la parte superior, el gráfico del número de sesiones, en este caso he escogido un mes cualquiera. Puedes escoger las fechas que quieres, y también comparar con otros periodos de tiempo. Eso te lo mostraré mejor en el vídeo tutorial Cómo Usar Google Analytics.
A la izquierda ves el panel de navegación, que se compone de distintas “vistas”. Puedes monitorizar tu tráfico desde el punto de vista del público, de la adquisición y del comportamiento. También puedes comprobar el tráfico en tiempo real.
Veamos brevemente lo que significa cada una de estas vistas:
Público: esta vista es la que te muestra datos sobre el público o los usuarios que visitan tu web. La vista general te muestra los datos de número de sesiones, usuarios, páginas vistas, tasa de rebote, duración de las visitas etc. Aquí también puedes ver datos demográficos (país, ciudad, idioma) datos del navegador, sistema operativo etc.
Adquisición: en esta vista puedes monitorizar cómo esos usuarios han llegado hasta tu web, míralo como tu modo de adquisición de visitas. En esta vista, que verás en el vídeo, te darás cuenta de cuáles son tus principales fuentes de tráfico, si son los buscadores (orgánico), otras webs que enlazan a la tuya (backlinks), las redes sociales, etc. Hay un post dedicado exclusivamente al linkbuilding y los backlinks.
Comportamiento: fíjate que aquí ya no verás un resumen del número de sesiones, sino de páginas vistas, porque estamos analizando el comportamiento de tus usuarios. Es decir, por qué página llegan principalmente, y una vez llegan a tu sitio, qué hacen. Por eso el dato importante es el número de páginas vistas. En el ejemplo de mi web End2EndCoaching ves que en la imagen de arriba tenía 5641 visitas, y aquí sin embargo, para las mismas fechas, aparecen 14.027. Esto es la confirmación de que, como dice en el primer gráfico, End2EndCoaching tiene una media superior a 2 páginas vistas por visita. Si dividimos 14.027 páginas vistas, entre 5641 sesiones, da un total de 2,486 páginas vistas por sesión, que es lo que aparece en el resumen del primer gráfico.
Como ves, hay una cantidad importante de información, y como estamos en una explicación básica, vamos a volver al grafico 1, para interpretar por encima el resumen de los datos, en este caso, de End2EndCoaching para que aprendas a hacer lo mismo con la tuya.
Por favor, califica este post: [yasr_visitor_votes size=»large»] ¡Gracias!
- Vemos que el gráfico muestra una tendencia similar durante todo el mes. Si realizas alguna acción de promoción seguramente aquí veas picos. Intenta mantener un registro, aunque sea mental, de las posibles acciones que realices para después comprobar en el tráfico si tuvieron impacto o no. Si no lo tienen, ya sabes lo que NO tienes que hacer.
- Vemos que en el mes de marzo hubo un total de 5.641 visitas, pero los usuarios fueron menos. Esto quiere decir que algunos de los usuarios repitieron, volvieron a visitar End2EndCoaching. Esto es bueno, demuestra que hay visitas que vuelven y eso es porque algo les ha llamado la atención o les ha gustado. También puedes ver esto mismo en el gráfico «new vs returning visitor».
- Vemos que el número de páginas vistas es más del doble que el número de sesiones, esto quiere decir que la media de páginas vistas por usuario supera las 2 páginas. Esto es bueno, cuantas más páginas vea cada visita, más tiempo pasa en la página (por lo general), y se deduce que hay más interés en lo que ella contiene.
- El tiempo de duración por sesión es algo de suma importancia. La media mundial es de 20 segundos. Has leído bien, supongo que esto es porque hay miles y miles de webs que realmente no dan respuesta a lo que el usuario de verdad busca, por lo que entra y le da “para atrás” inmediatamente. Cualquier cosa que supere el minuto de estancia en tu web, ya está muy bien.
- La tasa de rebote… esto es muy muy importante y hablaré algo más profundamente sobre ello en el vídeo. Como sabes el porcentaje de rebote es el ratio de visitas que entran por una página x y no navegan más, se salen por donde entraron. Esto se interpreta como que, ok, me leo tu post, pero no me interesa nada más de lo que puedas decirme. Quizá es que no estás animando a tus lectores o usuarios a quedarse a dar una vuelta. Todo esto… Google lo sabe. Cuanta más alta tu tasa de rebote, menor calificación o ranking por parte de Google, lo que significa peor posicionamiento. Yo hice un experimento y después escribí en este post los resultados, sorprendentes (para bien). No dejes de leer Cómo mejorar tu tasa de rebote de forma dramática.
En el vídeo te voy a dar también dos tips que casi nadie tiene en cuenta y que ayuda a que tu tasa de rebote pueda ser menor. Uno es sobre los enlaces a otras páginas y el otro tiene relación con los popups.
Y bueno, esto es todo, en relación con una mínima interpretación de tu panel de Google Analytics. Puedes ver el vídeo tutorial, algo más explicativo, en la serie de vídeos «Cómo usar Google Analytics» de mi canal de YouTube.