Diferencia entre enlaces dofollow y nofollow en LinkBuilding
La diferencia entre los enlaces dofollow y nofollow casi nunca es tomada en cuenta por parte de los principiantes en SEO. Sin embargo, si conoces estos dos términos, es porque de principiante te queda poco.
En este post te voy a explicar, lo más fácilmente posible, la diferencia entre enlaces do-follow y no-follow, más comúnmente conocidos como dofollow y nofollow. O tal vez los conoces como rel dofollow y rel nofollow, aunque el rel dofollow en realidad ni siquiera existe. Como tampoco existen “enlaces follow”.
Es importante que sepas esta diferencia. Los primeros mejoran algo tu posicionamiento. Los segundos no tanto, pero también te benefician.
Pero antes de nada, quiero recalcar algunas cosas de suma importancia.

El linkbuilding está sobrevalorado
Así es. Hay muchas otras formas de conseguir un buen posicionamiento natural ANTES de esta. Digo “antes” no “en lugar de”. Hacer un poco de linkbuilding nunca está de más. De hecho, es muy recomendable. Máxime cuando se trata de conseguir links de sitios web de gran calidad.
Lo principal es tener un buen diseño web
Con diseño web me refiero a crear un sitio web con una estructura, usabilidad y funcionalidad optimizadas, más una apariencia sencilla y moderna. Para estas características, lo mejor son los temas de WordPress. Si esos factores fallan, todo lo demás falla. Por eso mi propósito es diseñar webs que tengan resultados y lo hago con WordPress y con coaching profesional. Date una vuelta para saber cómo lo hago, esto del web coaching, y por qué es único en Europa.
El contenido es clave
En segundo lugar, es mucho mejor crear buenos contenidos que se enlacen desde otros sitios de forma natural. Si creas buenos contenidos, la gente los enlazará. Así de simple y así de claro. Si tu contenido es un tostón o no está bien estructurado, de poco te van a servir ni los backlinks, ni todas las estrategias de SEO y Marketing Online que existan en el mundo.
Ojo con los anchor text o textos ancla
El anchor texto o texto ancla es el texto en el que estás insertando el enlace. Mucha gente pone enlaces en textos como «sigue este enlace para ver tal cosa» o «pincha aquí para ver el post» y cosas por el estilo. Lo que va entre comillas sería el texto ancla o anchor text. Esa práctica tan habitual como errónea puede costarte autoridad. Es decir, tus textos ancla siempre deberían tener que ver con el lugar a donde enlazan. No tienes más que fijarte en los anchor text que suelo poner yo. Mira los dos anteriores: temas de wordpress y web coaching. Te estoy indicando en el texto ancla de qué va el post o página a la que te dirijo. Empieza ya a poner en práctica este consejo. No es decisivo para tu posicionamiento, pero ya sabes, todo cuenta.
Linkbuilding en su justa medida
Pero ojo, eso no quiere decir que te olvides totalmente de que existe el linkbuilding como estrategia. De sobra sabes que los backlinks son un factor determinante en el posicionamiento Y en la visibilidad y difusión de tu página.
Google te ve por un agujerito
Google es como dios. Omnipresente y omnipotente. Todos estamos bajo su atento ojo, que todo lo ve.
Así que, si quieres basar el éxito de tu negocio online en un gran puñado de backlinks allá tú. Creo que, en su lugar, sería mejor que construyeses un buen diseño web bien pensado y planificado. Después bien desarrollado y estructurado. Y finalmente bien relacionado y enlazado. Como la vida misma. De qué le sirve al ogro del lugar intentar hacer amistades, si es un ogro y nadie va a querer relacionarse con él. Primero que mejore como persona, y después, ya si eso…
Solamente ten en cuenta que para Google cada vez tiene menos importancia la cantidad de backlinks y más la usabilidad de tu web, incluyendo la estructura.
Insisto, sirve de muy poco pasar horas tratando de conseguir backlinks si
- la usabilidad de tu web es deficiente
- el contenido no merece ser enlazado por otros
- lo que tú crees que son tus palabras clave en realidad no lo son
- atraes tráfico de visitas que NO son clientes potenciales
Oímos campanas y no sabemos dónde
Hay tal infoxicación sobre posicionamiento web en internet que empezamos a disparar a todo lo que se mueve, como el linkbuilding, el email marketing, o el blogging. Luego resulta que nuestro diseño web es un desastre, así que todos esos esfuerzos no nos van a servir de nada. Así pues, te recomiendo que antes de querer correr, trates de gatear y aprendas lo que es el movimiento.
Lo más importante es que tengas un buen diseño web que esté basado en la usabilidad, la estructura, la funcionalidad y, en último lugar, la apariencia. Sin un buen diseño web, da igual los enlaces entrantes que tengas.
El que avisa no es traidor. Tras esta introducción, vamos ya al tema de los enlaces dofollow y nofollow.

Qué son los enlaces dofollow
En primer lugar, y muy importante:
El dofollow en realidad no existe
Así es. No existe un atributo o etiqueta html llamada “dofollow”. Este término solamente existe para diferenciarlo del que sí existe, el “nofollow”. Todos los enlaces por defecto son dofollow.
Un enlace dofollow es así:
<a href=”http://ejemploweb.es”>Ejemplo Web</a>
Como ves, no aparece etiqueta dofollow alguna. Por defecto lo es. Solamente en el caso de que queramos convertir el enlace a nofollow, tendríamos que añadir el atributo rel=”nofollow” detrás de las segundas comillas.
Por tanto, cuando ponemos un enlace en nuestra web, sin tocar nada, es dofollow por defecto. Importante: son dofollow, tanto si el link enlaza otra página dentro de nuestra propia web, como si enlaza a otra web.
Para qué sirve el enlace dofollow
Aclarado lo anterior, el dofollow sirve a los buscadores para descubrir nuevas páginas y contenidos en internet. Le dice a Google que SIGA ese enlace, porque merece la pena. Por ejemplo, si yo ahora pongo un link con un dofollow a una web o página X, Google seguirá el enlace, irá a esa página. Además, Google considera ese dofollow como un voto de confianza hacia esa otra web. Esto hace que la autoridad de esa página aumente y la tuya disminuya (poquito).
Lo “malo” del dofollow
A más enlaces dofollow, más se diluye la autoridad de la página que los contiene.
Lo “malo” del dofollow es que traspasa parte de la importancia de tu página o post a otra página, sea tuya propia o ajena. Te explico.
Pongamos que una página tuya vale 10 puntos. Al poner un dofollow a otra web, vale 9. Al poner además un dofollow interno (dentro de tu propia web) vale 8, etc. (En realidad la proporción no es así, es mucho, mucho, más baja, del orden de los “cero coma algo” por link, pero para que me entiendas).
La importancia o autoridad que se “transmite” poniendo enlaces dofollow, sean internos o externos, se denomina link-juice.
Lo bueno del dofollow
A Google le cae bien la gente que pone dofollow externos. Pese a que le resta algo de importancia a tu página, digamos que te la suma por otro lado, de forma implícita. Le cae bien quien pone estos enlaces porque piensa que son generosos/as y están aportando información de valor o relevante con ese enlace dofollow.
Así que, es bueno poner algún que otro enlace dofollow, pero sin pasarse. No vayas ahora a poner 5 o 6 enlaces externos en tus posts por el mero hecho de caerle bien a Google. Tampoco así. Con uno o dos, vas que te matas.

Backlinks dofollow
Te habrás dado cuenta de que he estado hablando más bien sobre enlaces que pones TÚ desde tu web hacia otras. O sea, externos.
En el caso contrario, cuando esos enlaces son de otras webs hacia la tuya, se llaman backlinks, y también puede que sean dofollow o nofollow.
Los backlinks dofollow, igual que los que pones tú a otras, dan un poco de valor a tu página enlazada. Pero ojo, solamente si son backlinks de calidad y lo más naturales posible.
En un mundo ideal, deberíamos obtener backlinks dofollow de muchísimas webs y de calidad superior a la nuestra. Y cuanto más alta su calidad, mejor para nuestro posicionamiento.
Los backlinks de más calidad son los procedentes de webs oficiales, de universidades, y webs de page Rank muy alto, por ejemplo, El País.
Estos enlaces suman puntos
Resumiendo todo lo anterior. A más backlinks dofollow hacia nuestra web, más puntos o mejor “calificación” de Google. El buscador “toma nota” de todas las webs que apuntan a la nuestra con enlaces dofollow; de esta forma Google puede indexarnos mejor y también asignarnos una calificación.
Como decía antes, Google utiliza precisamente los enlaces dofollow para descubrir nuevas páginas web (en realidad es un favor que le hacemos a Google). Cuando la araña llega a un enlace dofollow, el código HTML que lleva el enlace le está indicando a la araña un camino por el que continuar.
Otros enlaces internos
La araña de Google, siguiendo esos enlaces dofollow, llega a tu web.
Al llegar la rastrea, la analiza y entiende (o no) de qué va. La “interpreta” según lo bien o mal que esté hecho tu diseño web y la indexa o al menos lo intenta.
Por muchos y buenos backlinks dofollow que tengas, si la estructura (organización del contenido) de tu web es deficiente, la araña no se hará un lio. No sabrá en qué términos indexarte. Créeme, es así. De modo que, sí, tendrás muchos backlinks, pero la araña, ni idea de qué va tu web. Resultado: tu visibilidad y posicionamiento sufren.
Encontrará enlaces internos mal puestos, pobre estructura, contenido poco claro, usabilidad web deficiente. En definitiva, un batiburrillo que no tiene sentido, que ella no sabe interpretar. A Google le cae muy mal la gente con mala usabilidad y estructura web.

Qué son los enlaces nofollow
El “nofollow” es un atributo de HTML. Los documentos en internet están codificados en este lenguaje. Este sí. Este hay que especificarlo en HTML para indicar al buscador que no lo siga.
Los enlaces nofollow son aquellos enlaces que apuntan a una web, pero indican a Google o cualquier otro buscador que no siga el link, que no le dé puntos. Dentro del enlace, el atributo nofollow indica a la araña de Google: “Oye, araña, aquí hay un enlace, pero no lo sigas. No pases de aquí, ¿ok?”. Cuando se añade…
rel=»nofollow»
…después de las comillas de la URL, la araña se da la vuelta y se va a buscar más enlaces por ahí.
En definitiva, los backlinks o enlaces entrantes a nuestra web que llevan el atributo nofollow:
- No suman puntos para nuestra web. O sea, no ayudan a aumentar su autoridad.
- No le dan un empujón a nuestra posición en las SERPs (páginas de resultados de Google)
- Porque no traspasan link juice
Vamos, que un enlace nofollow es un enlace…tristón. Nadie le quiere. Su vida es solitaria y triste.
El nofollow es una faena (¿lo es?)
Lo sé. Puede que pienses que es una faena.
Pero depende de cómo lo mires.
Cierto. No proporcionan importancia a tu sitio. No ayudan en el posicionamiento como podrían ayudar los enlaces dofollow.
Pero no es tan neutro como puede parecer a simple vista.
De hecho, a estas alturas, (a las alturas de Penguin 4.0) Google piensa que, si tienes un porcentaje mucho más alto de enlaces dofollow que nofollow, algo chungo estás haciendo… El algoritmo Penguin 4.0 ya penaliza instantáneamente.
Así que no. No es ninguna faena. No te esfuerces en conseguir dofollow de forma artificial ni te esfuerces en poner nofollow a todos tus enlaces salientes para no perder link juice, porque puedes pifiarla, pero bien.

Ventajas del nofollow
Dicho lo anterior, quizá te estés preguntando: entonces ¿por qué diablos alguien pondría un enlace nofollow hacia mi web? ¿En qué le beneficia a él o ella esto? ¿Qué más le da?
Bueno, depende de a donde vayan. Hay ventajas para quienes los ponen y para quienes los reciben. Vamos a ver ambos por separado.
Beneficios nofollow HACIA mi web
En general, son beneficiosos. Como ya he dicho más arriba, tener una buena proporción de enlaces dofollow – nofollow (30 – 70 está bien) indica a Google que no estás haciendo cosas chungas.
Pero hete aquí otro beneficio que casi todo el mundo pasa por alto:
Decíamos que al llegar a un enlace nofollow, la araña se da la vuelta en busca de otros enlaces dofollow.
Que la araña se dé la vuelta, no significa que LAS PERSONAS vayan a hacer lo mismo. Es decir, un enlace nofollow no traspasa link-juice, pero SÍ puede proporcionar visibilidad y tráfico a tu web. Es una forma de exponerte ante una audiencia ajena.
No podemos menospreciar los enlaces nofollow. Pueden ayudar a
- mejorar tu exposición a otras audiencias
- a crear nuevos seguidores y usuarios
- a obtener tráfico cualificado
- y a, potencialmente, conseguir clientes.
Si de verdad el contenido merece la pena, esos usuarios volverán, y compartirán lo que tienes que decir y ofrecer.
Beneficios nofollow DESDE mi web
Hay que tener cuidado, como decía antes. No me seas rata y te pongas a poner el atributo nofollow a todos los enlaces externos que pongas. Eso no te beneficia.
Seguramente tendrás un blog. Seguramente escribirás posts. Seguramente recibirás comentarios en los posts. Si trabajas con WordPress, todos los enlaces en los comentarios son nofollow. Por tanto, ya tienes con estos una cantidad de enlaces salientes nofollow. No cometas el error de cambiar el atributo a los enlaces salientes en tus posts. Aunque estás «perdiendo» un poco de tu link-juice, lo “natural» es que sean dofollow. Google nos verá con buenos ojos.
¿Debería poner algún nofollow en mis propios enlaces internos?
Este último apartado es para aclarar a algunos lectores que tienen los pobres un lio que lo flipas.
Hace muchos años se trataba de manipular la autoridad de las páginas de una misma web por separado. Se añadía nofollow a los enlaces que dirigían a URLs que no tenían importancia. Se pensaba que así toda la autoridad de la página en conjunto se repartiría entre menos páginas, con lo que el posicionamiento sería más alto.
Aunque todavía quedan algunos que siguen pensando que poner nofollow en determinados sitios y enlaces de nuestra web mejora el SEO, esta técnica quedó obsoleta allá por el 2008.
Hay quienes piensan que, al quitar autoridad a algunas páginas, estaremos reforzando el resto. Pero lo cierto es que estamos tirando la autoridad por la ventana. O así lo aseguran muchos expertos desde MOZ hasta el propio Matt Cutts.
ERROR. No lo hagas, porque puedes liarla parda.
Conclusión sobre los dofollow y nofollow
Tanto en enlaces dofollow como en los nofollow, tanto en entrantes como salientes como propios internos, mejor que no hagas nada y dejes que la cosa sea natural, a que empieces a toquetear todo y la pifies.
Los buscadores en general y Google en particular, a día de hoy, tienen en cuenta una gran variedad de factores además de la autoridad de tu web y los backlinks que tienes.
Empezando por la usabilidad y estructura propias del diseño web, y siguiendo por el contenido y las señales sociales, Google tiene en cuenta una valoración global de tu web y su rendimiento de cara al usuario.
Por último: No pienses solamente en qué enlaces son buenos para tu SEO sino qué enlaces son buenos para tu negocio. Al final, de eso se trata, ¿no?
Hacer muy bien el SEO no es garantía de obtener clientes
Sobre todo, si tu diseño web no está preparado para ello. La usabilidad web y la estructura son clave en este sentido. Si has llegado hasta aquí abajo es que realmente quieres mejorar el rendimiento y posicionamiento de tu sitio web.
Así que ahora, si quieres que tu web sea eficiente de verdad, te recomiendo que empieces por hacer un análisis y diagnóstico de tu diseño web para ver si pasas la prueba. Ese enlace te llevará a las instrucciones y un pdf descargable.
Más info sobre la usabilidad web y cómo hacer una buena estructura.
¡Te deseo un feliz diseño web y un negocio online con muchos clientes!
Buen aporte. Aclara las cosas sobre SEO.
Gracias Richard. Me alegra que te haya sido útil.
Saludos
Esther
Buenos días,
genial el artículo, muchas gracias.
Sólo discreparía en una cosa (mientras que estoy de acuerdo en todo lo demás).
Esta frase: «Como ya he dicho más arriba, tener una buena proporción de enlaces dofollow – nofollow (30 – 70 está bien) indica a Google que no estás haciendo cosas chungas.»
Mi razonamiento es: si tienes un artículo o página de calidad, que otros blogs y webs enlazan de manera natural porque les gusta, lo natural es que pongan ese enlace «dofollow», o dicho de otra manera, no se van a preocupar en ponerle un nofollow, porque la mayoría quizás ni sepan qué es eso (me imagino blogs de maternidad, decoración… gente que no controla de marketing ni tipos de links).
Por tanto lo natural realmente es que la gente no-marketiniana ponga enlaces en sus webs sin añadir el nofollow. Y lo natural es que tengas más dofollow.
¿No lo ves igual?
Un saludo.
Hola Jota!
Tu razonamiento es, a mi modo de ver, muy correcto. No obstante, a ver cómo lo explico. Quienes llegan a este tipo de artículos suele ser gente que controla algo del tema de los backlinks y quieren diseñar una estrategia de linkbuilding. La mayoría se obsesiona, por decirlo de alguna manera, con los dofollow y tratan de obtener tantos como pueden mediante posts invitados, etc. De ahí que haga la advertencia anterior. Pero sí, tu razonamiento es totalmente válido. Google además identifica muy bien cuando esos dofollow son genuinos, voluntarios y naturales, distinguiéndolos muy bien del resto.
Gracias por tu excelente comentario
Saludos y feliz casi fin de semana
Esther
Está claro que el Linkbulding no lo es todo. Para posicionar hay que atacar desde todos los frentes. Es una necesidad ya.
Hola Carlos,
Así es, como tú seguro que bien sabes, comentando desde un dominio como el tuyo. Ni el linkbuilding y los backlinks lo son todo, ni el SEO lo es todo, ni nada lo es todo, como dices. Hay que planificar una estrategia que sea variada y adecuada para cada web, objetivo, negocio, persona, empresa… Ojala fuese todo tan «fácil» como aplicar 4 reglas y 5 técnicas.
Gracias por el comentario
ESther
Gracias por tu aclaración Esther, me ha servido de mucho tu post, de verdad.
Un placer!
Esther
Hola Esther,
Creo que no he entendido del todo.
Por favor ayuda. Tengo una web de noticias. Y me piden publicar artículos, en los que en el texto tedrán links “do-follow”s.
No se si sean buenos para mi web o no. Ya que trata de ser información objetiva con publicidad en imágenes nada más.
Gracias de antemano
hola Chelito
Cuando hablamos de linkbuilding, hablamos justo de lo contrario a lo que tú tienes entre manos. Es decir, para decirlo de forma simple: quien realiza una estrategia de linkbuilding es el que publica en tu web, no tú. Tú web de noticias se verá beneficiada en otros sentidos, no en obtener backlinks. Los backlinks los estás proporcionando tú en este caso, estás beneficiando con esos enlaces follow a quienes publican en tu blog. Esto no quiere decir que tú no obtengas beneficios. Al contrario, los tienes, pero de otro tipo (por ejemplo, te estás evitando la tarea de tener que alimentar el blog con contenidos propios).
Espero haberte aclarado algo. Cualquier cosa, por aquí seguimos.
Feliz semana
Esther
Muchas gracias!!
Claro que si aclaraste la duda.
Saludos
Ah, genial! Me alegro.
Feliz martes
Esther
Ha sido la primera pregunta de una prueba de selección para un curso. Naturalmente no tenía ni idea, ahora me queda todo claro.
¡Vaya! Espero que la prueba haya ido bien! Y ¿puedo preguntar de qué era el curso? De SEO o marketing online, supongo? En fin, me alegra que ahora ya lo sabes y que no te hayan quedado dudas.
Feliz resto de semana
Esther
Muy buen post, super bien explicado y estructurado!!
Me alegra que te haya sido útil, Georgiana!
Saludos y feliz semana
Esther
Hola muy bien explicado
¿ La pregunta seria en 2020 aun aplica?
gracias
saludos
Hola Carlos, en líneas generales, sí.
Saludos y feliz semana
Esther
Me ha quedado muy claro el concepto muy bien explicado de tu parte, te agradezco la informacion suministrada por ti y tu equipo, voy a leerlo nuevamente para dar una clase a mis chicos de Marketing Digital College. en verdad muy agradecido
Hola Javier
Gracias por tu comentario. Como ves, he eliminado el enlace que pusiste dentro del texto, ya que es el mismo que el que has introducido en la casilla de Sitio Web del formulario de comentario. No añade información adicional, y además a Google puede no gustarle que pongas dos enlaces iguales en un mismo sitio.
Saludos
Esther
Buen aporté me ayudo micho con el tema de linkbuild
Gracias!
El artículo más claro que he visto hasta ahora, muchas gracias!
Me alegra que te haya sido útil, Rosmary.
Seguimos por aquí
Feliz semana
Esther
Vamos a probar lo leido en este blog y dejar un dofollow por aqui! espero y autoricen mu comentario 😀
NOTA PROPIETARIA BLOG: LO QUITO, PERO TE DOY LOS MOTIVOS EN MI RESPUESTA
Ay, Elvizcochito con uve.
A ver, pero no ves que ya tienes un enlace al rellenar los campos del comentario, alma de cántaro? Además, los enlaces que dejas en Comentarios en WordPress, son nofollow por defecto… De todas formas, al menos has tenido la decencia de intentar hacerlo de forma manifiesta, no como algunos que se creen que la policía es tonta.
Intenta conseguir enlaces dofollow a través de posts invitados, escribiendo contenidos interesantes, etc.
Mucha suerte y feliz verano!
Esther
Muchas gracias por el artículo! Al leerlo ya me ha quedado claro que ya no soy tan principiante en SEO jejej
Ahora toca repasar mi web porque nunca le había hecho caso a esto.
Gracias a ti por comentar, Marc. Y, bueno, creo que tan principiante en SEO no eras, tampoco antes de leer el post, eh?? 😉 No pasa nada por admitirlo.
Abrazo y feliz semana
Esther
Buenas noches, muy interesante y muy claro!
Saludos
Gracias, Bernardo.
Saludos
Esther
Te felicito, ya que has explicado correctamente la diferencia entre estos tipos de atributos del enlace.
Estupenda explicación de algo teoricamente sencillo pero que en realidad no lo es tanto.
Se podrá explicar de muchas maneras, más claro y mejor no. Enhorabuena, gran post!!!
Me alegro que os haya sido útil, Cerrajeros. 🙂
Tal vez os puedan ser útiles también algunos otros posts de mi blog, como el de Linkbuilding: conseguir enlaces dofollow para mejorar tu SEO, o el de Qué es Linkbuilding y los Backlinks o Las 7 Reglas para hacer Linkbuilding de Calidad.
Feliz finde