Tutorial SEO: La Guía “WOW” con lo Imprescindible para tu Posicionamiento Orgánico

tutorial SEO

Tutorial SEO: La Guía “WOW” para el Posicionamiento de tu Web

Índice

En este tutorial me dispongo a enumerar los factores imprescindibles para que tu web empiece a posicionarse de forma natural, desde lo más importante, el diseño web, hasta lo que pueda parecer más insignificante. El tutorial SEO tiene una parte intermedia sobre WordPress, que aparece hacia la mitad de este mega post, titulado WordPress Tutorial: crear un blog con WordPress en menos de tres horas. Es imprescindible que utilices ambos tutoriales si quieres diseñar bien tu web desde cero, aunque si lo que quieres hacer es un diseño web concienzudo, te recomiendo que añadas también el Tutorial de Diseño Web. Y, si los combinas con mi libro SEO para Principiantes y la puesta en práctica de todos los contenidos, te garantizo un buen “chute” para tu sitio web o blog.


Tutorial SEO – Guía WOW para el Posicionamiento Web por Esther Roche Polo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Índice

Introducción al Tutorial SEO
Metodología SEO y Contenido de este Tutorial
No hay Trucos SEO, sino Técnicas SEO
FASE 1: LOS CIMIENTOS DE UN BUEN POSICIONAMIENTO WEB

FASE 2: DISEÑO WEB DE CARA AL POSICIONAMIENTO

FASE 3: SOSTENIBILIDAD Y SEO ACTIVO

¡Felicidades, has llegado hasta el final!

Herramientas SEO (Anexo)

Esther Roche, Web Coach

Introducción al Tutorial SEO

El SEO es ejecución, pero comienza con un plan y una estrategia.

Quédate con esta frase y después fíjate en lo siguiente:

  • Los 3 primeros resultados al hacer una búsqueda en Google reciben el 58% de los clics.
  • Entre el 80 y el 90% de los usuarios no pasan de la primera página de resultados (SERP)

Hay muchas más estadísticas que dejan patente que la mejor opción a la hora de dar a conocer tu servicio o producto a través de internet es optimizar tu posicionamiento orgánico en los motores de búsqueda, sobre todo en el más usado: el 90,62% del tráfico de búsqueda lo envía Google.

A diferencia del tráfico web generado por otros medios, como por ejemplo el de las redes sociales, solamente el tráfico de pago (SEM) y el tráfico orgánico (generado por un buen posicionamiento natural) traen visitas cualificadas ya que el usuario ha llegado motivado por un interés activo, mientras que el tráfico de las redes sociales llega, generalmente, por un interés pasivo. En el siguiente enlace te explico más detalladamente la diferencia entre lo que yo llamo tráfico activo y tráfico pasivo: 9 de cada 10 webs son invisibles y además pronto te enseñaré mediante un post lo que es el CRO, muy a cuento del tráfico web. CRO es la optimización del ratio de conversión.

En la actualidad – y esta tendencia va al alza – son miles de webs las que compiten por estar en los primeros puestos de forma orgánica con el objetivo de atraer visitas y por tanto de más opciones de venta y popularidad. El problema es que el posicionamiento orgánico no sólo se trata de escribir posts con títulos sugerentes o que contengan tu palabra clave, ni de que tengas cientos y cientos de “Me gusta” en tus artículos, o decenas de retweets en Twitter. Muy al contrario, todo lo anterior cae en saco roto y jamás estarás en los primeros resultados si tu diseño web no se adecúa a los parámetros y algoritmos que utiliza Google, y que ha tenido que desarrollar precisamente porque la competencia entre webs es feroz. A Google no le queda otra que ponérnoslo cada vez más difícil si quiere mostrar los mejores resultados a sus usuarios.

Así que, el posicionamiento orgánico es algo sumamente complicado para alguien que no es experto, sobre todo teniendo en cuenta que, además de lo complicado que nos lo pone Google, el superávit de literatura al respecto y que a menudo es contradictoria, nos lo hace todavía más difícil. Mucha gente inexperta piensa que llevar a cabo unas cuantas técnicas, métodos, estrategias, procedimientos y cosillas varias que decimos los expertos en nuestros posts, es suficiente para que su página posicione rápidamente.

Lamento decir que no es así, ni de lejos. Mediante este tutorial SEO mejorarás tu posicionamiento orgánico, y además sentarás una buena base en la configuración de tu web; sin embargo, no se trata solamente de eso. Si fuese solamente cuestión de seguir una serie de puntos o un manual de instrucciones, no habría gente que nos dedicamos a esto. Ojalá hubiese un manual de libro que nos dijese exactamente lo que tenemos que hacer para posicionar nuestras webs orgánicamente de forma segura, aunque no fuese inmediata. En el siguiente post te doy una Introducción a lo que es el SEO, por si quieres empezar por algo más corto o intenso, pero no olvides volver aquí.

¿Sabes por qué ese “manual” no existe?

Más adelante, en los Principios del SEO de Coach2Coach, encontrarás más detalles sobre el por qué, entre ellos, el primer principio, es que no hay principios. Precisamente por lo que decía al comenzar este tutorial SEO: el posicionamiento orgánico es increíblemente complicado. Tan complicado que mejorar un factor puede resultar en empeorar otro, por ejemplo.

Todo esto es debido a la casi desmesurada complejidad del famoso algoritmo de Google. Tantos factores influyen en nuestro posicionamiento, que es prácticamente imposible dar abasto con todos ellos. Y por si fuera poco, no se conocen todos los que son. Si el posicionamiento ya es complicadísimo para quienes tenemos experiencia y somos expertos, imagina para un principiante o alguien que simplemente no tiene el tiempo o las ganas de ponerse a ello.

No obstante, espero que este tutorial SEO te sirva de ayuda para empezar, sobre todo empezar a hacer bien tu web, aunque insisto: no será suficiente para mantener tu posicionamiento orgánico “ahí arriba”, las cosas como son. Si en algún post por ahí te prometen lo contrario, no confíes del todo. Por muchos posts que lea, una persona que no sabe muy bien por dónde anda en esto del SEO, o se hace experta, lo cual lleva meses, incluso años y mucho esfuerzo, o no logrará un posicionamiento orgánico eficiente y sostenible en el tiempo, que en definitiva es lo que todos deseamos para atraer clientes potenciales hacia nuestro negocio online, ¿verdad?

Por eso me he animado a intentar hacer de este tutorial SEO una forma de ayudar a los lectores a reunir todos los factores que son elementales a la hora de plantarle cara al posicionamiento natural para tener una buena base.

La finalidad de este Tutorial SEO es

ayudarte a crear las condiciones necesarias para fomentar, impulsar y potenciar al máximo toda la capacidad, rendimiento y funcionalidad de tu negocio online,

tanto si ya lo tienes creado, como si quieres diseñar tu web bien desde cero.

En este tutorial SEO encontrarás una serie de factores imprescindibles para que tu posicionamiento no se vaya al traste y sean una buena base para proseguir en la labor del posicionamiento. Incluyen factores elementales tanto de SEO on-page como de SEO off-page.

Lo que sí he de aclarar es que en este tutorial SEO no puedo reunir todo lo que sé sobre posicionamiento orgánico y diseño web en WordPress, y que, si estás decidido o decidida a hacer tu propio SEO, te mires, después de este tutorial SEO, la página de mejores posts SEO, donde podrás encontrar casi la totalidad de mis artículos agrupados por temáticas (desde Cómo Empezar Bien en Internet hasta Ventas, pasando por temas técnicos o diseño web entre otros).

Este tutorial SEO (y el WordPress Tutorial que necesitas también leer entre las fases 1ª y 3ª), son el complemento ideal de mi libro SEO para Principiantes, que está teniendo gran éxito, como verás por las opiniones de quienes lo han adquirido. Estos elementos (libro y tutoriales), y su aplicación práctica pausada, son la combinación perfecta para dar un empujón definitivo al tráfico cualificado de tu web, procedente en el 80% del posicionamiento natural. Otra solución, mucho más rápida y efectiva, es la formación.

¿Quieres saber las promociones para diseñar tu web este verano?

Solamente durante el verano, aprovecha las promociones para hacer tu web bien desde el principio. En el enlace encontrarás más información y precios.

Metodología SEO y Contenido de este Tutorial

Aunque he preparado otro post más corto (SEO check para a comprobar el SEO de tu web) que lleva incluida una lista de comprobación de que estos factores han sido revisados y corregidos, también puedes utilizar este post como una checklist para un mejor posicionamiento orgánico de tu web. Pero si de verdad quieres sumergirte en el mundo del SEO, te recomiendo la formación y mi libro SEO para Principiantes, que está teniendo gran éxito, como verás por las opiniones de quienes lo han adquirido.

Metodología SEO

Todo proceso necesita de una metodología. La metodología SEO de Coach2Coach, que vamos a utilizar durante todo este tutorial es, como verás, completa y distinta de todo lo que hayas podido leer antes en una metodología SEO. Se trata de llevar a cabo un buen posicionamiento, partiendo de un proyecto de diseño web, de principio a fin, no solamente dirigido al SEO como tal.

Como vas a ver en breve, esta metodología SEO tiene en cuenta factores que rara vez se mencionan siquiera en otras, desde la identificación de tus objetivos (¿cuál es el fin último que deseas conseguir con la web, aparte de visibilidad?), hasta el más nimio detalle como la forma en que debes escribir un post que beneficie tu posicionamiento. Como verás un poco más adelante, esta metodología SEO no incluye trucos SEO del tipo black-hat.

En esta metodología SEO voy a tener en cuenta los factores que he mencionado antes, dividiéndolos en varias fases:

Fase 1: Preparación o cimientos del SEO. Todo proyecto serio debe tener una fase de preparación y de “siembra”. La “cosecha” que después recojas está directamente relacionada con esta fase del tutorial SEO. Personalmente, creo que esta es la parte más importante y, sin embargo, la más descuidada;

Fase 2: Desarrollo de tu proyecto o negocio online. Esta fase es el SEO Pasivo y consta de tres partes:

  1. WordPress Tutorial, donde aprenderás cómo instalar WordPress en tu dominio y alojamiento, además de lo básico para no perjudicar el posicionamiento de tu web en WordPress y algunas técnicas importantes a la hora de diseñar tu web;
  2. Los Principios del SEO según Coach2Coach. No existen principios de SEO es el primer principio. Sé consciente de estos principios para saber en el berenjenal en que te estás metiendo. Esta metodología SEO se basa en los Principios.
  3. SEO básico para WordPress, donde aprenderás algo más detalladamente cómo mejorar tu SEO, empezando por no perjudicar la configuración y estructura de cara al posicionamiento. Comenzaremos por “presentarte” a Google para la indexación de tu web. Y por último,

Fase 3: Sostenibilidad y SEO Activo. Con sostenibilidad me refiero a la capacidad de mantener lo que has hecho hasta ahora sobre diseño web de cara al SEO (básicamente, una buena configuración, usabilidad y arquitectura para no perjudicar su posicionamiento), y además lo imprescindible una vez esa base está bien asentada. En esta fase conocerás los factores decisivos para mantener y mejorar ese trabajo hecho anteriormente, como la importancia de los textos ancla, de los enlaces internos y de la selección óptima de las palabras clave tanto primarias como secundarias.

No hay Trucos SEO, sino Técnicas SEO

Seguramente habrás visto cientos de posts sobre Trucos SEO y sobre cualquier temática. Como la expresión trucos SEO tiene una connotación de trampa o de una solución rápida, yo prefiero llamarlo técnicas SEO, aunque en realidad un truco también se considera un método ingenioso para lograr algo. En todo caso, en este Tutorial SEO aprenderás el modo de hacer bien las cosas, a través de técnicas o metodologías, más que de simplemente trucos SEO ni soluciones rápidas.

Otra importante aclaración sobre los trucos SEO, o técnicas, es que considero que éstas son pequeñas y rápidas acciones que pueden llevar a una mejora, por ello distan mucho de ser metodología SEO, sino más bien herramientas que podrían formar parte de dicha metodología. Digo podrían porque hay cientos de trucos que, en efecto, son trucos o atajos que no son muy elegantes, es decir, que pueden estar penalizados por Google, si te pillan. Esto es lo que se consideran trucos SEO «black-hat» y que no voy a incluir en esta metodología SEO. Por poner solo dos ejemplos de lo que solía hacerse hace unos años, y que entra dentro de esta definición, es comprar miles de backlinks (enlaces hacia tu web desde otras), o dejar un enlace en los comentarios de miles de webs, tratasen la temática que tratasen.

Muy al contrario, todos los trucos SEO que encontrarás en este tutorial son técnicas white-hat, es decir, que cuentan con el «beneplácito» de Google para aportar a los usuarios la mejor experiencia posible.

Vamos ya con las fases de esta metodología SEO.

FASE 1: LOS CIMIENTOS DE UN BUEN POSICIONAMIENTO WEB

Cualquier proyecto en la vida en que queremos o debemos involucrarnos debe llevar un trabajo previo de reflexión y planificación. Desde estudiar una carrera hasta comprar un piso o casarse. Dependiendo de lo bien o mal que se haga en esta fase, obtendremos unos resultados más o menos satisfactorios.

Tener una web no es diferente. Así que, aunque no está directamente relacionado con el posicionamiento, sí es elemental para él y por tanto para este tutorial SEO. Vamos a ver qué factores son imprescindibles dentro de esta área.

Identifica los objetivos de tu diseño web

Necesitas identificar, como mínimo, los objetivos que quieres alcanzar a través de tu negocio online, y la forma en que los piensas lograr.

Puede parecer una obviedad, y ese es el error que comete la mayoría, pensar que, como es tan evidente, no hace falta darle demasiadas vueltas. Por tanto, para no errar, no te saltes ese paso y piensa: ¿qué quiero conseguir exactamente por medio de mi web? Clientes, difusión, audiencia, lectores interesados, vender, formar, ayudar… Cuanto más específico sea, más claro tendrás el diseño web y más clara será después tu estructura web.

En el siguiente enlace tienes más info sobre este tema: Decisiones a tomar antes de empezar la diseño de tu blog. Igualmente, cualquiera de los posts bajo el epígrafe Empezar bien en Internet de la página de mejores contenidos SEO, te puede abrir mucho los ojos al respecto.

Identifica tu nicho de mercado

Otro paso que la mayoría se salta porque es preferible “vender a todo el mundo”. Además, piensan que se evitan el esfuerzo de tener que identificar esos segmentos. Está claro que siempre vamos a lo fácil, es natural y es humano.

De hecho, estoy segura de que ya más de un 50% de quienes han empezado a leer este post, bien se han salido, bien se han ido a la parte de posicionamiento directamente porque piensan que eso es lo importante. Pero se equivocan. Pretender operar a corazón abierto sin una preparación previa no tiene sentido. Por tanto te felicito si estás leyendo esto detenidamente porque tú serás el o la que saque más partido de este tutorial SEO.

Identificar tu nicho de mercado es, tanto en el mundo online como offline, imprescindible para el éxito de tu negocio. Todo buen negocio tiene bien claro quiénes son sus clientes modelo, su nicho de mercado, y cómo llegar hasta ellos. Desde Nike, hasta Apple. Tienes más información sobre este tema en mi post sobre cómo identificar tu nicho de mercado.

Diseña un plan de marketing online

E incluso antes, un plan de marketing a secas. Dentro de éste tendrás que llevar a cabo los dos puntos anteriores y algunos más, con lo que ya tendrás eso adelantado.

Un plan o estrategia de marketing online consta de muy diversos factores, que no voy a detallar aquí, pero sí es importante que sepas que sin un plan de marketing online, el éxito de tu web es, cuando menos, incierto y poco probable. Si no sabes adónde vas, difícilmente llegarás, simplemente te dejarás llevar sin darte cuenta. Cuando lo hagas, quizá sea demasiado tarde.

Por eso en este tutorial SEO quiero insistir mucho en hacer lo que hay que hacer (lo que yo llamo H3), para tener unos buenos cimientos. Dudo mucho que encuentres otros tutoriales de SEO que tengan en cuenta estos factores, que sin embargo son tan importantes para después poder llevar a cabo tu posicionamiento web de forma más eficiente.

Cualquier experto en marketing o en marketing online te hará consciente de la importancia de tener un plan, una estrategia, bien definida. La identificación del objetivo, del nicho de mercado, del cliente objetivo (target), de los beneficios de tu producto o servicio y de las técnicas que utilizarás para llegar a tus clientes potenciales, son claves para el éxito de cualquier empresa o actividad, por pequeña que sea. No dejes de hacerlo.

En el siguiente post te doy más detalles sobre por qué es tan necesario un plan de marketing online.

El diseño web: no sólo una cara bonita

Empecemos por subrayar dos conceptos importantísimos respecto al diseño web:

  • que un buen diseño web es indispensable para el SEO. Si el diseño web falla, fallará la web como ente único.
  • Y que el diseño web no es la apariencia de la web, que es lo que suele venirnos a la mente tras ese término.

El diseño web es la planificación, estructuración e implementación de todo lo anterior. Sin el diseño web, al completo, no solamente lo gráfico, no vamos a ninguna parte.

En realidad, todo este tutorial sobre SEO hace referencia de forma constante también al diseño web, ya que el posicionamiento depende de factores en los que se sustenta un buen diseño, como son la usabilidad y la arquitectura. De nada sirve seguir una serie de normas de cara al SEO si el diseño web es deficiente.

El objetivo del diseño web es lograr la satisfacción del usuario, de tal forma que impacte de forma positiva sobre el posicionamiento orgánico. Por eso el diseño web, además de la apariencia, también muy importante, se compone de tres columnas sobre las que, como decía, se sustenta el SEO:

  • Usabilidad
  • Funcionalidad
  • Estructura

Dicho de forma sencilla, la usabilidad es la facilidad con la que el usuario puede realizar las acciones para las que ha llegado hasta la web. La funcionalidad es la habilidad de la web de ejercer la función para la que se creó y la estructura es la fluidez existente entre las distintas páginas y áreas de la web.

Si el diseño web es deficiente en alguna de las anteriores columnas, igual o más deficiente será el SEO. Para profundizar sobre este tema, te recomiendo encarecidamente que leas el Tutorial de Diseño Web porque todo lo que viene a continuación, de una manera u otra, tiene que ver con ello.

Piensa en la arquitectura de tu web

Incluso este paso, muchos también se lo saltan, cuando está claro que forma parte del diseño web. Directamente se ponen a añadir páginas según les vienen cosas a la cabeza. Tremendo, pedazo, craso, error. Si los otros son garrafales, este ya es inmenso pero no por ello poco común.

También es comprensible. Sí, sí. Yo lo entiendo. Acabas de adquirir tu dominio, tienes frente a ti una herramienta potente como puede ser WordPress y lo que quieres es empezar cuanto antes. Te falta tiempo para empezar a añadir tus páginas de Inicio, Quienes Somos, Blog, Servicios… Pero que sea comprensible no quiere decir que sea lo correcto. Eso es totalmente inadmisible en el mundo online, si es que quieres posicionar tu web lo antes posible.

Si has realizado o piensas realizar los pasos anteriores, vas súper bien para este otro.

¿Por qué? Porque con aquéllos, ya tienes, aunque sea de forma inconsciente, mucha información que vas a necesitar para este paso. La reflexión y planificación que exigen el plan de marketing online, la identificación de objetivos y la identificación de tu nicho de mercado, te habrán llevado a pensar sin darte cuenta en lo que vas a necesitar plasmar en el diseño web, su contenido y su estructura. Aunque realmente no lo “tengas hecho”, está en tu inconsciente y te será mucho más sencillo hacerlo aflorar. Créeme, soy coach profesional y sé de lo que hablo.

Ahora “sólo” tienes que coger papel y lápiz y planificar una estructura jerárquica, lo más sencilla posible, del contenido de tu web, comenzando por el menú principal. Piensa en tu página de Inicio como tronco central de donde saldrán unas cuantas ramas en las que tratarás un poco más detalladamente ciertos servicios, productos o temas y los beneficios que tu cliente objetivo obtendrá si los contrata o adquiere. Y no sólo como tronco de tu diseño web, sino como la más importante puesto que es la más visitada. (Reglas para un buen diseño de la página de inicio).

La arquitectura visible de tu web (o sea, el menú principal) siempre debe constar de varias páginas entre las cuales debes incluir estas, obligatoriamente: Inicio, Contacto, Quiénes Somos, Blog. Referente a esto, puedes leer mi post sobre qué incluir en tu web, pero no vayas todavía, aún hay más, referente a la estructura.

El resto de páginas de las que va a constar tu menú principal tienen que ser muy meditadas. Las obligatorias, a excepción del Inicio, son las fáciles. Las páginas de Contacto, Quién soy y Blog, son, por decirlo de alguna manera, de tipo estándar y además no necesitas posicionarlas. Yo no quiero, no necesito, posicionar mi nombre, Esther Roche, ni mi página Quién soy, ni la página sobre Opiniones o testimonios de Coach2Coach, ni mi página de Contacto. Y tú tampoco.

(¿Te preguntas por qué? Pues porque, francamente, si nadie te conoce online, ¿quién va a poner tu nombre en el buscador? O ¿quién va a buscar “Opiniones o Testimonios sobre Coach2Coach”? ¿O “Contacto Coach2Coach”? La gente que busca formas de contactar, lo hace con empresas de sobra conocidas, como puede ser Movistar o Gas Natural. Además, si ya ponen tu nombre o el nombre de tu dominio en el buscador, seguro que sales el primero o la primera. Por eso no debes esforzarte en posicionar esas páginas, sino las que de verdad importan).

Aquí es donde empieza a complicarse la cosa. (Imagínate, y estamos en la fase preparatoria).

  1. La página de Inicio

La página de Inicio suele coincidir casi siempre con el dominio de tu web. Es la página más visitada y enlazada por lo general y por tanto es la que debe captar la atención del usuario de forma que pase a otras.

Pero lo más importante no es que pase el usuario desde aquí a otras páginas de tu web. Lo importante es que al menos Google sí lo haga. Este es uno de los errores más comunes y graves de cualquier inexperto. Por eso antes te decía que pienses en tu página de Inicio como el tronco desde el cual parten el resto de tus páginas importantes.

Pese a lo sumamente sencillo que es este paso y que Google sea capaz de “saltar” de ésta al resto de tus páginas “de peso”, la inmensa mayoría desconoce la importancia de este detalle. O bien ni siquiera se lo plantean porque lo desconocen, o bien piensan que por el mero hecho de tener otras páginas en el menú principal, esto ya es suficiente para que Google “vea” esas páginas. Nada más lejos de la realidad. (Bueno, si quieres esperar unos 6 meses a que Google las descubra, eso ya se cosa tuya).

¿Y cómo se hace este paso de “comunicar” mis páginas más importantes con la de Inicio? Se consigue simplemente con colocar enlaces internos hacia esas otras páginas importantes. No voy a entrar aquí en detalles porque es parte de la última fase.

  1. Las páginas “importantes” y palabras clave

Estas páginas deben llevar un nombre o título, corto, pero lo suficientemente descriptivo de la temática de tu web. De ahí la importancia de llevar a cabo este paso, la arquitectura.

Imagina que tu negocio online vende artículos de deporte, principalmente zapatos y ropa. Además de tus páginas “obligatorias” (Blog, Contacto etc.), tendrás que pensar en el título de las páginas importantes, que podrían ser, por ejemplo:

zapatillas deportivas (o de deporte), camisetas de deporte, etc. Después, dentro de zapatillas de deporte, quizá podrías poner zapatillas de deporte niños, zapatillas de deporte adultos, etc. Lo mismo con camisetas de deporte y así sucesivamente.

De esta forma, con la página del menú principal y el resto del submenú, estás fomentando que tu web empiece a posicionarse de forma natural en el término o palabra clave “zapatillas de deporte” y “camisetas de deporte” de forma genérica.

Este ejercicio de identificación de la arquitectura de tu web, como ves, es de suma importancia para empezar bien el desarrollo posterior del sitio. (Y eso que todavía no hemos llegado ni siquiera a la adquisición del dominio).

Una bonificación que obtendrás, casi sin darte cuenta, al realizar este paso, es que estarás identificando cuáles podrían ser tus palabras clave principales. Un perjuicio es que seguramente identificarás palabras clave que NO son realmente las ideales para ti. Pero esto es harina del costal de la identificación de palabras clave, del cual hablaré brevemente en la fase 3.

  1. Resto de páginas

El resto de páginas también es importante, pero quizá algo menos, aunque todo depende de tu nicho de mercado. ¿Ves? Si no hubieses hecho anteriormente ese paso, ahora te enfrentarías a un problema.

Imagina que en el ejemplo de la venta de artículos de deporte, en realidad tu nicho de mercado, el cliente a quien te diriges especialmente es una mujer adulta que hace jogging de forma regular. En ese caso, el título de tus páginas importantes debería estar marcado por esa característica, son tus palabras clave.

Que identifiques esa palabra clave e intentes posicionarte en ella, no quiere decir que por eso ya nadie más te vaya a encontrar o comprar otros productos. Sin embargo tus páginas importantes ya no serán las que hemos dicho arriba sino quizá “jogging mujeres”, “correr mujeres”, “zapatillas running mujeres” o cosas así, eso ya lo tendrías que identificar tú, mediante tanto este ejercicio de identificar la arquitectura jerárquica de las páginas de tu web, como a través de un ejercicio muy meditado sobre tus palabras clave. (Ojo, como dejaba entrever en el punto anterior, lo que tú piensas que es tu palabra clave puede no tener búsquedas reales en Google, con lo que no te servirá de mucho).

Después, adicionalmente, usarás las anteriores como páginas algo menos importantes, o en submenús. No te aconsejo que hagas más de dos niveles de profundidad en tus submenús, ni que pongas más de 7 u 8 páginas en total en tu menú principal.

En este punto, ya tienes una idea de las páginas que quieres poner en tu web. Es posible que de aquí a que la hagas, cambies algunas cosas. No te preocupes. Es fácil cambiar, eliminar y añadir páginas en WordPress.

Sólo por si te sirve de ejemplo de cómo puedes organizar, estructurar, diseñar tu web, fíjate en la estructura de Coach2Coach.

Elige tu TLD y Dominio

TLD significa Top Level Domain o Dominio de nivel superior, aunque para que nos entendamos, el TLD es el .es, .com, .net, etc.

Si pretendes vender tus productos o servicios (o posicionarte con otros fines) en España principalmente, te recomiendo un TLD .es. Además de más económico que el .com, suele posicionar mejor en España y países de habla hispana.

Respecto al dominio, tendrás que tener en cuenta tu palabra clave principal, que seguramente, lamento decirte, ya estará cogida. Intenta no coger dominios

  • que incluyan guiones ni números,
  • que sean difíciles de recordar
  • que sean demasiado largos o demasiado cortos

No cometas el error de adquirir un dominio y alojamiento gratuitos. Dan mala imagen y además no posicionan igual ni tendrás las mismas funcionalidades que si tienes tu propio dominio. Un dominio te cuesta entre 6 y 10€ al año, más o menos. Y el alojamiento, para una web normalita, te puede costar hasta 50€ al año, tirando por lo alto. Además, imagina que te va bien y después de escribir tropecientos posts, te decides a comprar tu propio dominio. En el mejor de los casos, es decir, si tienes tu blognuevo.wordpress.com, puedes exportar todo su contenido a tublognuevo.es por ejemplo. Pero transferir el contenido de otros gestores es más complicado. No pierdas tu tiempo e invierte un poco en tu propio dominio.

Elige tu gestor de contenidos (o CMS – Content Management System)

Yo soy fan de WordPress.org, y tengo muy buenas razones. En el siguiente post te explico qué es WordPress, para qué sirve y por qué debes elegirlo para tu diseño web, por encima de cualquier otro. Por algo empresas como Grupo Renault, BBC, Adidas, Vogue, The Wall Street Journal o Pepsi, entre muchos otros, han elegido WordPress.org.

Lo anterior es señal de que con WordPress puedes cubrir tus necesidades con toda seguridad, si es capaz de cubrir las de empresas como las anteriores. Y no solamente es que WordPress.org sea el CMS más popular, sino que además es el gestor de contenidos mejor preparado para el SEO y que tiene, con diferencia, mayor número de funcionalidades para cualquier requisito de tu negocio online.

Pero bueno, si aun así no quieres elegir WordPress.org (recuerda que WordPress.com es la versión “pobre” de WordPress, que no serás dueño de tu dominio, y no tendrás ni un 30% de las funcionalidades que tienes con la versión .org), tienes también Joomla o PrestaShop entre los mejores.

Desaconsejo del todo Blogger, Wixx y todos aquellos gestores que ofrecen internamente los hostings. Esto último tiene varias razones, algunas de las cuales voy a exponer brevísimamente:

  • no tienen ni la mitad de funcionalidades que WordPress;
  • de cara al SEO no son ni la mitad de eficientes;
  • por si fuera poco, el hosting te tiene atado por culpa de la web. Si decides irte a otro hosting, no podrás traspasar la web completa al nuevo, tendrás que empezar de cero.

Si ya tienes tu web y no es en WordPress, investiga cómo exportarla. Aquí no me puedo detener en ello. De WordPress.com, Blogger y Joomla a WordPress.org es relativamente sencillo aunque laborioso, no lo hagas sin un experto a tu lado.

Elige tu proveedor de servicios de hosting o alojamiento

En este tema el mercado es amplísimo. Habrá quienes te recomienden Hostgator, por ejemplo, cosa que yo no haría, más que nada porque tienen sus servidores en EEUU y esto, aunque poco, también afecta al posicionamiento. Además, está el tema del idioma.

Como hay docenas de posibilidades, yo te voy a recomendar el servicio de hosting de RaiolaNetworks, que es el que yo utilizo. Nunca he tenido problemas y cuando me han surgido dudas o alguna cosilla de la web, intentan resolvértelo lo antes posible. Además, son cercanos. No tienes la impresión de ser un número más.

Si ya decidiste el dominio que te gustaría adquirir, antes tienes que comprobar su disponibilidad. Entra en Raiola y escribe el dominio de tu elección. Aquí te dirá si el dominio .es o .com o lo que elijas, está disponible y lo que te costará anualmente. Después tendrás que elegir el tipo de hosting o alojamiento que quieres, aunque al principio te recomiendo el mínimo y más económico.

A continuación, si quieres, puedes configurar tus cuentas de correo electrónico. Seguramente en el propio hosting encontrarás algún tutorial sobre ello. Así tendrás tu cuenta de correo tu.nombre@tudominio.es

Anota tus credenciales del hosting en un lugar donde lo encuentres siempre.

Comprueba que lo tienes todo antes de seguir con la segunda parte

Bien, ya hemos llegado al final de la primera parte de este súper tutorial SEO. Si has seguido los consejos que te doy te irá mucho mejor que a la mayoría, te lo garantizo.

Y si te has leído los posts que te he ido indicando, todavía te irá mejor. Y no te quiero ni contar, si adquieres SEO para Principiantes. J Dicen de él que “este, el de Esther Roche Polo ha sobrepasado las expectativas que tenía, pues siendo para principiantes, después de leerlo noto que he dejado de serlo gracias al lenguaje y el modo de enfocar sus conocimientos lo hace imprescindible para poder avanzar en el difícil mundo del marketing online».

Bueno, vamos a hacer la checklist de esta primera fase del tutorial SEO, los Cimientos para un buen Posicionamiento Web:

  • Identifica los objetivos de tu web
  • Identifica tu nicho de mercado
  • Diseña un plan de marketing online
  • Piensa en la arquitectura, tu diseño web
  • Elige tu TLD y dominio
  • Elige tu gestor de contenidos
  • Elige tu proveedor de servicios de hosting o alojamiento

Si ya has puesto ticks en todos y cada uno de esas 7 acciones, estás preparado o preparada para pasar con un cierto nivel de seguridad a la siguiente fase, el diseño web básico de tu negocio online.

¿Te gusta lo que estás leyendo?

¡Compártelo! Compartir es generoso. ¡Deja tus comentarios! Comentar es inteligente.

FASE 2: DISEÑO WEB DE CARA AL POSICIONAMIENTO

Enhorabuena, si has realizado la fase 1 del tutorial SEO, ya has pasado el periodo de preparación y te dispones a empezar a diseñar una web “con fundamento”, y nunca mejor dicho, porque lo que has hecho previamente es preparar los cimientos, las bases o el fundamento de tu diseño web.

A partir de aquí en el tutorial SEO, voy a asumir que, definitivamente, has escogido un dominio de pago y vas a instalar WordPress.org para gestionarlo. Si no es así, la mayor parte de lo que diga en este tutorial SEO te servirá también, pero no el 100%.

La fase de desarrollo del tutorial SEO, como recordarás, está compuesta de tres partes:

  1. Introducción a WordPress y WordPress Tutorial
  2. Principios del SEO
  3. SEO básico para WordPress o SEO Pasivo

Vamos allá.

Introducción a WordPress

Antes de dar paso al WordPress Tutorial prefiero explicar aquí los pasos básicos de instalación de WordPress en tu dominio y la familiarización con el CMS.

  1. Instala WordPress en tu dominio y alojamiento

Quizá visto así te parezca algo de extrema complejidad, pero te aseguro que no lo es. Instalar WordPress es en la actualidad algo que “está chupao”.

Entra en tu cuenta de hosting y dirígete a algún lugar similar a instalaciones o aplicaciones. En Raiola, por ejemplo, la instalación de WordPress se puede hacer a la vez que compras el alojamiento y lo hará automáticamente. También puedes elegir hacerlo después desde el “Instalatron”. Instalar WordPress en la mayoría de servicios de hosting es gratuita y muy fácil.

Encontrarás varias aplicaciones como WordPress, Joomla, etc. Escoge WordPress y sigue las instrucciones. Nada más.

Sí te aconsejaría que cuando te solicite poner un usuario NO escojas el que aparece por defecto, que es admin. Pon un usuario complejo que no tenga que ver con el nombre del dominio, con admin o tu nombre. Esto es por tu seguridad. Si lo dejas como admin o pones el nombre de tu dominio, se lo pondrás demasiado fácil a los spammers así que ojo.

Anota tus credenciales de WordPress (distintas de las del hosting) en un lugar donde lo encuentres siempre.

  1. Familiarízate con WordPress

En este tutorial SEO no me puedo detener en cómo diseñar una web en WordPress ni en su uso como gestor de tu negocio. De todos modos, no te preocupes; el diseño web en WordPress, así de primeras, parece complicado pero es muy intuitivo y estoy segura de que enseguida te harás con él.

Lo principal es que te familiarices con los siguientes elementos del diseño web:

  • añadir páginas y entradas,
  • gestionar el menú (desde “Apariencia”),
  • añadir un tema nuevo (desde “Apariencia”) y
  • añadir plugins y widgets (los widgets, también desde “Apariencia”).

No añadas temas y plugins sin ton ni son. Mira este post en el que te digo los dos plugins de WordPress elementales que debes tener desde el día 1. Desde ese post podrás acceder a otros posts sobre plugins de WordPress recomendados y deseables.

Es importante que no añadas cosas (plugins, temas,…) por añadir, ya que esto afecta mucho a la velocidad de carga de tu web, que a su vez afecta a tu posicionamiento. Yo que tú, solamente instalaría los plugins que te digo en el blog para evitar males mayores.

Respecto a la familiarización con el menú, añadir páginas y posts, y añadir temas, te recomiendo que hagas pruebas simplemente y después las borres y, una vez te sientas con la comodidad suficiente, empieces, por fin, a diseñar tu web bien desde cero.

A continuación, puedes pasar al WordPress Tutorial y volver aquí después. Aunque estés bastante familiarizado con este CMS, te recomendaría que mejor accedas al WordPress Tutorial donde encontrarás algunas técnicas de cara al SEO que forman parte de tu configuración interna de WordPress.org. y a continuación regreses a este punto.

¡El éxito de tu web es cosa tuya!

  1. WordPress Tutorial

Dirígete al WordPress Tutorial para continuar de forma fluida este tutorial SEO, ya que en realidad forma parte de él. He querido separarlo por motivos técnicos. Si tienes la absoluta seguridad de que tu web en WordPress está ya configurada de forma óptima, continúa con la segunda parte de esta fase de desarrollo del tutorial SEO.

Principios del SEO de Coach2Coach

Como repito incansablemente a lo largo y ancho de mi web, el SEO no es una ciencia exacta y por tanto no existen realmente principios del SEO que se puedan citar como base, ya que cada experto tendrá una visión diferente. Y ese es, para mí, el primer principio. Que no hay principios. De hecho, si pones en Google “principios SEO” y te vas metiendo en los 5 o 6 primeros artículos que te aparezcan, cada uno de ellos te dirá cosas diferentes, y mucho. Este es mi segundo principio: aquí cada uno dice lo que le parece. Y el tercer principio es que, al cumplirse los dos anteriores, el SEO es un follón, porque encontrarás tanta información en la web, muchas veces contradictoria, que a menos que hagas un ejercicio consciente de realmente aprender SEO, te volverás loco.

En mi opinión, los principios que aparecen por la web, en realidad no son principios. Son pautas. Algunas demasiado avanzadas para principiantes. Si te digo que un principio del SEO es hacer linkbuilding, seguramente te quedes igual que si no te digo nada. Por eso he intentado aquí hacer los principios del SEO, pero de verdad, principios de “al principio”, es decir, bases. Fundamentos sin los cuales, es prácticamente imposible que tu web se posicione. Lo indispensable.

Los Principios del SEO según Coach2Coach

Principio 1: El SEO es mutante y por eso no hay principios.

Es importante que seas consciente de esto, para que sepas en qué tipo de terreno te estás adentrando. El SEO es como las dunas, un día están aquí y otro allá. Según las ráfagas de viento se mueven más aprisa o menos, aunque siempre parezcan estáticas. Esa versatilidad es la que propicia la carencia de principios. Si el SEO es “mutante” en sí mismo, ¿qué sentido tiene establecer unas reglas que mañana posiblemente evolucionen, se transformen o directamente, desaparezcan?

La carencia de unos principios del SEO fundamentales hace más difícil y complicada la labor, tanto de aplicarlo como de intentar “estudiarlo”. Por esto debes ser consciente de que la carencia de principios te va a dificultar la labor de posicionar tu web y sostener ese posicionamiento en el tiempo.

Principio 2: No hay acuerdo, porque no hay principios.

Al no haber principios del SEO, el número de teorías, sugerencias, consejos, técnicas, son interminables. Cada experto te hablará desde su visión e interpretación personal, desde su propia experiencia. Lo malo de esto es que muchos de ellos olvidan que también fueron principiantes un día no tan lejano.

No se ponen de acuerdo, también lógico, porque no existen principios del SEO sobre los que basarse. Encontrarás gente que dice que el SEO ha muerto, otros que lo que prima es el contenido y otros que siguen fieles al linkbuilding o a las redes sociales o al email marketing. El caso es que no hay un acuerdo en establecer qué es lo más importante a la hora de saber los factores más decisivos en el diseño web y posicionamiento. Yo lo tengo claro: los más decisivos son los más básicos. Pero ya llegaremos a ello.

Principio 3: El SEO es caos.

En efecto, si hubiese unos principios del SEO sobre los que basar las hipótesis de lo que funciona y lo que no, las estrategias o las recomendaciones, todo sería más fácil y menos confuso. La carencia de principios del SEO propicia el caos y el desorden.

También fomenta que no haya realmente niveles de conocimiento bien definidos. Cuando leo artículos sobre posicionamiento orgánico me doy cuenta de que la mayoría da por sentado que el lector ya tiene unos conocimientos básicos. Pero no tiene por qué ser así y esta es una deficiencia general, no ya solamente del SEO sino de los expertos en SEO.

Lo único que provoca lo anterior es que los principiantes empiezan con interés y terminan con desconcierto. Hay tanta información y tan discordante en muchas ocasiones, que reina la confusión más que cualquier otra cosa. De ahí las dificultades que encuentra la gente que carece de conocimientos avanzados sobre posicionamiento orgánico.

Principio 4: Si empiezas por el principio, y bien, el SEO no es tan complicado

¡Sorpresa! En efecto, si empiezas por la base, que es el funcionamiento de Google como motor de búsqueda principal, el SEO no es tan complicado. A partir de ahí, las cosas te parecerán más fáciles porque conoces y entiendes cómo opera el buscador.

Principio 5: No hay atajos para el SEO

El principio 4 no es razón suficiente para afirmar lo contrario. Que conozcas las cosas básicas y la operativa o funcionamiento de Google, no quiere decir que vayas a poder posicionar tu web en dos días. No hay atajos. El posicionamiento orgánico lleva tiempo y eso no se puede eludir. Lo que sí es seguro es que si sigues las instrucciones de este tutorial SEO, tendrás la mayor parte del camino andado y aprendido, y además una buena base y un buen comienzo.

Principio 6: El tráfico generado por SEO es el tráfico más ventajoso

Este es, en mi opinión, el principio más importante, y por eso lo pongo el último. Porque a estas alturas de principios, seguramente el primero ya se te ha olvidado.

Casi todos los demás tipos de tráfico web (tráfico de referencia, de redes sociales) son, casi en su totalidad, lo que yo llamo tráfico pasivo. No te han buscado activamente sino que llegan gracias a un enlace en otra web o a una mención en las redes sociales. Sin embargo, el SEO genera tráfico orgánico, que es el que lleva a tu web visitas ACTIVAS. Existe un interés o una motivación previa del usuario que activamente realiza una búsqueda en Google y pincha en tu web al obtener los resultados.

Ojo, lo anterior no quiere decir que los otros tipos de tráfico sean desdeñables. Al contrario, ayudan a tu posicionamiento orgánico indirectamente.

El tráfico activo es el mejor impulsor para tu CRO, tu optimización de la tasa o ratio de conversión.

No olvides pasar por el Tutorial de Diseño Web.

SEO Básico para WordPress: el SEO Pasivo

(Aunque lo he titulado “para WordPress”, esta guía de pasos en su mayor parte es válida también para cualquier otro CMS).

Las siguientes pautas son, como decía antes, lo que algunos llamarían los principios del SEO y difieren de la mayoría de pautas que podrás encontrar por la web. Difieren más que nada porque estas pautas son las que van al núcleo del SEO, no son técnicas ni estrategias ni acciones súper complicadas. Son pautas esenciales sin las que la tarea del posicionamiento será prácticamente imposible. No son las que aparecen habitualmente en los posts sobre SEO.

Son acciones imprescindibles para empezar bien desde cero tu negocio online o tu blog. Si no realizas estas acciones, las ignoras o las haces mal, tu misma web es la que, ella solita, evitará posicionarse porque no estará lista para ello.

Llamo SEO Pasivo a esta parte porque, generalmente, son acciones que bien se realizan una sola vez bien son para monitorizar el rendimiento. No son acciones recurrentes. El SEO Activo es recurrente, son acciones que hemos de repetir cada vez que publicamos o como parte de una estrategia.

En la Fase 3 veremos otras pautas más desarrolladas que, junto con éstas y las citadas en el WordPress Tutorial, fomentarán el posicionamiento orgánico de tu web.

  1. Todas las pautas dadas en el WordPress Tutorial forman parte del SEO Pasivo.

En efecto, si no has prestado atención al WordPress Tutorial antes, quizá sea éste el momento. Las instrucciones que enumero allí para el diseño y configuración interna de tu web son decisivas a la hora de posicionarla y forman parte del SEO Pasivo. Recuerda que el objetivo del SEO Pasivo es crear un diseño web que la prepare a fondo para después posicionarla mediante el SEO Activo. Sin esta preparación previa del diseño, el SEO Activo (lo que hagas para posicionar tu web naturalmente) no va a funcionar ni la mitad de bien.

  1. Antes de hacer pública tu web con blog, ten preparados al menos 4 o 5 posts para publicar el día de lanzamiento.

Ve al WordPress Tutorial para ver lo básico de cómo hacer estos posts y después a la fase 3.

Lanzar un blog sin posts o solamente con un par de ellos no queda demasiado bien. Como ya te recomendaba en el WordPress Tutorial, antes de lanzar tu web en vivo, y suponiendo que tendrás un blog, ten listos unos cuantos posts cuyos títulos incluyan tus palabras clave más importantes. No utilices la misma palabra clave para más de un post y trata de superar las 800 palabras en cada uno.

Intenta poner las palabras clave al principio de los títulos. Por ejemplo, si tu web es de coaching personal, podrías escribir un post cuyo título sea: “Coaching Personal: cómo funciona” (palabra clave: coaching personal); otro puede ser “Qué es el coaching personal” (palabra clave: ídem); 3º, “Para qué sirve el coaching personal” (palabra clave: ídem), 4º “Beneficios del coaching personal” (palabra clave: ídem) y así sucesivamente.

  1. Asegúrate de que todas tus páginas estáticas están en perfectas condiciones.

Me refiero a la gramática, el número de palabras (no menos de 400 para páginas estáticas), las imágenes y sus títulos ‘alt’, titulares H1, H2, H3, etc., estética, etc.

  1. Conoce el funcionamiento básico de Google.

Para detectar los millones y millones de documentos HTML (webs, pdfs, etc.) en internet, Google utiliza un programa que se dedica a rastrearlos y se llama araña o robot. A través de la araña, detecta por primera vez una web bien porque otra web o documento importante apunta hacia ella, bien porque se le avisa manualmente.

El rastreo, dar de alta en buscadores diversos o incluso la indexación y envío de tu sitemap no garantiza tu presencia en las páginas de resultados de los buscadores. Estas acciones simplemente hacen que tu web esté en su base de datos.

En el momento en que Google rastrea tu web, ya está listo para empezar a indexarla. Indexar en Google significa que, dependiendo de lo bien o mal que Google entienda la temática de tu web, te clasificará igual de bien o mal. Si tu diseño web es deficiente, Google no entenderá de qué va y por tanto no será capaz de ubicarla en su carpeta de clasificación correspondiente, por lo que tu posicionamiento será lento e incluso imposible, a excepción de, quizá, para algún que otro término muy específico. De ahí que el diseño web, la configuración, estructura etc., sean tan importantes.

Por lo tanto, la configuración y estructura web han de ser impecables para que Google sepa interpretar de qué hablas. Aparte de la configuración y estructura básicas que explico en el WordPress Tutorial y el diseño web que explico en el Tutorial sobre ello, tendrás que poner especial atención en los enlaces internos y lo que yo llamo los nidos de cada palabra clave.

En SEO para Principiantes detallo más en profundidad cómo opera Google.

  1. Preséntate a Google.

Google puede tardar entre 3 y 6 meses en detectar o rastrear tu nueva web, a menos que tú mismo/a le avises de tu existencia. Esto es muy sencillo a través de una herramienta que han creado para ello. Entra en http://www.google.com/submityourcontent/  y sigue las instrucciones haciendo clic primero en “Website Owner”>”Add your URL”. Esta es tu presentación formal a Google. Si ya tienes una cuenta de Gmail, puedes utilizar la misma o crear una diferente para la gestión de tu web (si sueles usar el email de Gmail para asuntos personales, te recomiendo que crees una cuenta adicional para tu web).

  1. Date de alta en Google Webmaster Tools (Herramientas de Google para Webmasters).

Google Webmaster Tools es otra herramienta más que te ayuda en todo lo relacionado con el posicionamiento orgánico, desde el rastreo y envío del mapa de tu sitio hasta la optimización de la velocidad de carga de tu web, por poner solo unos ejemplos.

Igual que antes, si ya tienes una cuenta de Gmail, puedes utilizar la misma o crear una diferente para la gestión de tu web (si sueles usar el email de Gmail para asuntos personales, te recomiendo que crees una cuenta adicional para tu web).

Si quieres empaparte bien en el tema, te recomiendo este súper tutorial de José Facchin sobre Google Webmaster Tools. Encontré esta guía gracias a otro post de Javier Marcilla, un tío estupendo que además es el “ninjaseo”. Te dejo en el punto 7 un post suyo que te vendrá muy bien al respecto.

  1. Envía a Google tu mapa de sitio (sitemap).

Enviar el mapa de tu sitio a Google le permite rastrear e indexar antes tu web. Cuanto antes sepa de ti y de lo que hablas, mejor. Antes de enviar el mapa, tendrás que crearlo.

Puedes hacerlo desde la misma dirección que utilizaste para presentarte a Google, http://www.google.com/submityourcontent/ solo que tienes que elegir “Website Owner”>”Webmaster Tools”>AÑADIR UN SITIO e ir siguiendo las instrucciones hasta que llegues al paso de enviar el sitemap.

Para que tu web sea indexada ipso facto, puedes seguir las pautas que te cuenta Javier Marcilla en su post Indexa rápidamente con Google Fetch.

  1. Encuentra una buena web de noticias o de temática similar a la tuya que ponga un backlink (enlace entrante) hacia tu web.

Pese a que esto forma parte del SEO avanzado ya que se trata de SEO off-page, es decir, estrategias SEO que se llevan a cabo fuera de tu página, he considerado importante mencionarlo a estas alturas del tutorial SEO, ya que un enlace entrante de una buena web vale más que mil posts (exageración).

El linkbuilding y los backlinks son decisivos a la hora de posicionar tu web, ya que son enlaces en otras webs que están diciéndole a Google: “Eh, pásate por esa web”, son un voto de confianza que Google tiene muy en cuenta. De modo que si puedes conseguir ese primer backlink, es un gran punto a tu favor.

  1. Date de alta en Google Analytics.

Insisto siempre en que no hay mejora posible si no se sabe lo que se puede mejorar, y esto aplica en todos los ámbitos de la vida. Para saberlo en el caso del SEO, necesitamos monitorizar el rendimiento de nuestra web, aunque sea lo mínimo. Para ello tenemos otra herramienta más de Google, también gratuita y la más popular. Se trata de Google Analytics, que lanza todo tipo de estadísticas y datos sobre el tráfico que llega a tu web. Con GA también podrás ponerte objetivos para mejorar tu CRO, la tasa o el ratio de conversión que te has propuesto.

La mayoría de quienes utiliza Google Analytics solo lo hacen para comprobar cada equis tiempo el número de visitas a su web. Esto, en realidad, no sirve de nada, si no haces cosas al respecto. Por eso es importante que trates de aprender un poco sobre Google Analytics para que te ayude a mejorar.

Ya escribí una serie de posts muy sencillos sobre este tema, desde cómo insertar el código hasta cómo interpretar los datos lanzados por Google Analytics. Te animo a que empieces por el primero, qué es y qué información contiene Google Analytics, hasta el final y veas también los vídeos y después continúes con otra serie de posts en los que hablo sobre cómo aumentar las visitas a tu web.

  1. Elimina tus propias visitas de Google Analytics.

Si por fin te has animado a usar Google Analytics, te darás cuenta de que Google está contando, además del tráfico web real, todas tus propias visitas. Cada vez que entras a ver cómo te ha quedado un post, por ejemplo, la visita queda registrada como un usuario recurrente.

Esto desvirtúa por completo los datos ya que tus propias visitas no “valen”. Para que Google Analytics lance datos reales, sin tener los tuyos en cuenta, simplemente le tienes que decir que no cuente el tráfico web desde tu ordenador.

Hay varias formas de excluir tus propias visitas de Google Analytics. Algunas implican instalar algún plugin, cosa que des-recomiendo puesto que es totalmente innecesario y ya sabemos que cuantos más plugins WordPress añadamos más lenta la velocidad de carga de nuestra web.

Lo más sencillo es instalar una extensión en Google Chrome o utilizar los filtros de Google Analytics directamente, pero en el blog encontrarás docenas de posts al respecto.

  1. Publica o realiza el lanzamiento de tu web y difunde en las redes sociales.

En lo más básico, tu web ya está preparada para su lanzamiento. Solamente asegúrate de que en WordPress>Ajustes>Lectura, no está tickeado el campo “Disuade a los motores de búsqueda de indexar este sitio” y ya está lista.

Empieza por difundir varios de tus posts en las redes sociales y pide a conocidos que compartan al principio.

  1. Comienza a monitorizar el tráfico web que recibes.

Si te has dado de alta en Google Analytics como aconsejo en el punto 8, empieza a monitorizar tus visitas y su procedencia. Fíjate en la tasa de rebote general e individual y si es alta (mayor del 35-40%), pregúntate qué puedes mejorar en cada página para reducirla. Sigue los consejos de los posts sobre Google Analytics que te mencionaba en el punto 8.

  1. Date de alta en ahrefs.com y empieza a monitorizar la autoridad de tu web desde el día 1.

Ahrefs es una herramienta fabulosa para medir la autoridad de tu dominio y de tus páginas. También te da datos del número de backlinks hacia tu web y muchas cosas más. Lo importante es que compruebes al menos una vez al mes si tu ranking aumenta o no. El uso es limitado en la versión gratuita.

Otra opción para hacer lo mismo es Open Site Explorer de Moz aunque prefiero la anterior. Sea cual sea la que elijas, usa siempre la misma, de lo contrario te puedes hacer un lío.

  1. Comprueba que Google ha rastreado e indexado tus páginas.

Después de un mes aproximadamente de la publicación de tu web y blog, comprueba en Google Webmaster Tools que no hay errores, que no hay enlaces rotos y que tus páginas están siendo indexadas. Si todo está bien, quiere decir que Google ha rastreado tu web correctamente. Realiza esta operación de vez en cuando solamente a modo de comprobación.

En este post tienes más detalles sobre la indexación en Google.

Vamos a hacer una checklist de los puntos más importantes de esta segunda fase del tutorial SEO:

  • Instala y familiarízate con el diseño web en WordPress
  • Realiza los pasos indicados en el WordPress Tutorial
  • Sé consciente de los Principios del SEO de Coach2Coach
  • Realiza los pasos correspondientes al SEO Pasivo de tu web
  • Conoce el funcionamiento básico de Google
  • Date de alta en las herramientas básicas
  • Mide el rendimiento de tu web

Hemos llegado al final de los pasos básicos de este tutorial SEO. Si haces todo lo anterior, al menos tu web no estará poniendo dificultades a Google a la hora de posicionarse, cosa esencial.

¿Quieres saber los Descuentos de diseño web de Coach2Coach?

En el enlace encontrarás más información y precios.

FASE 3: SOSTENIBILIDAD Y SEO ACTIVO

Como ya viste, todo lo que hemos hecho en el punto anterior de este tutorial SEO, yo lo llamo SEO Pasivo. El SEO Activo son acciones que hemos de realizar repetidamente, una y otra vez, en cada post que escribimos y como parte de diversas estrategias.

Sin la preparación previa que facilita el SEO Pasivo, el SEO Activo vale de muy poco.

Si arrancas una rama de un árbol y la introduces en la tierra, ¿crees que crecerá otro árbol? Eso es lo que pretenden quienes tratan de hacer SEO sin tener hecho lo básico. Si te has saltado algún paso previo, por tanto, te recomiendo que lo vuelvas a pensar. Si empiezas por aquí, por el final, no te va a servir de mucho.

Dentro del SEO Activo para WordPress existen varias áreas a tomar en cuenta. (Estas son sin siquiera tomar en consideración los temas de ventas, email marketing, redes sociales, etc., que sin duda suman puntos para nuestro posicionamiento pero no entran dentro de este tutorial SEO):

  1. El área técnica de diseño web en WordPress. En el WordPress Tutorial explico lo básico para no meter la pata si quieres que tu web empiece a posicionarse. No volveremos a tocar este punto aquí.
  2. El área técnica referente a medición y monitorización del rendimiento. En Coach2Coach encontrarás información amplia respecto a cómo usar Google Analytics. También te aconsejo que adquieras conocimientos sobre los diferentes tipos de tráfico web según su origen y cuáles son los que más te convienen para mejorar tu CRO o ratio de conversión. Esto lo puedes ver en los artículos referentes a cómo aumentar las visitas a tu web.
  3. El área técnica del SEO referente a la estructura y enlaces internos. Este es uno de los puntos más decisivos para posicionar tu web. Hablaremos también sobre algo de suma importancia en el diseño web: la experiencia del usuario (usabilidad web) y los textos ancla.
  4. El área referente a contenido y palabras clave. El diseño web y la experiencia del usuario no sólo depende de los enlaces internos y las llamadas a la acción, sino del contenido, es de cajón. Google es cada vez más exigente a la hora de presentar al usuario con resultados que le proporcionen el mejor contenido posible, es decir, la respuesta a sus preguntas.
  5. El área referente a SEO off-page. De todo lo anterior, esto es lo único que, por sí mismo, no forma parte del diseño web. Hoy día es casi imposible posicionar una web de forma natural sin realizar algunas labores de linkbuilding. Los backlinks son esenciales para una buena “calificación” de nuestro dominio y páginas.

Vamos a finalizar el tutorial SEO con los tres últimos puntos ya que hay suficiente información en Coach2Coach respecto a los puntos 1 y 2. Empezamos por el punto 3.

Cómo lograr una estructura y diseño web “decentes” sin dolor de cabeza (3.1)

Es fácil diseñar una estructura web impecable si tienes 4, 5 o 10 páginas y punto. El problema empieza cuando el número de posts empieza a ser cada vez más alto. Por esto hay que ser organizado. De lo contrario tu web terminará siendo un verdadero caos.

Como explicaba en el WordPress Tutorial, necesitas crear unas cuantas páginas estáticas cuyos títulos sean tus palabras clave principales. Recuerda que no es condición sine qua non que la página principal o nido de cada palabra clave sea una página estática sino que también puede ser un post.

Lo importante es que tengas bien claro, para que también lo tenga Google, CUÁL ES LA PÁGINA O POST PRINCIPAL (NIDO) PARA CADA UNA DE TUS PALABRAS CLAVE. En breve vas a entender esto mejor con un ejemplo.

Imagina que tengo tres palabras clave principales, que son las más importantes en las que me quiero posicionar en Google. Estas palabras son: coaching para mujeres, coaching para ejecutivas y coaching para autónomas.

Tengo dos opciones: crear páginas estáticas o crear artículos con esos títulos. Da lo mismo para Google aunque casi todo el mundo se decantaría por crear páginas estáticas.

Así, crearé las páginas estáticas tituladas coaching para mujeres, coaching para ejecutivas y coaching para autónomas. Cada una de ellas es EL NIDO para esa palabra clave. Que esa página (o post) sea el NIDO, significa que cuando hagas mención al tema en otros lugares, tendrás que poner un enlace interno hacia esa página que has designado como la más importante para la palabra clave.

En la siguiente imagen ves una representación de lo que digo.

Sea un post o una página estática, – recuerda que la URL tiene el mismo formato para ambos casos-, cada una de esas páginas tendrá una estructura de enlace amigable si has configurado correctamente los Enlaces Permanentes en los Ajustes de WordPress. Si no lo has hecho, recuerda hacerlo más tarde, o ve al WordPress Tutorial.

El enlace amigable de las páginas arriba tendrán este aspecto:

  1. http://www.tupaginaweb.es/coaching-para-mujeres
  2. http://www.tupaginaweb.es/coaching-para-ejecutivas
  3. http://www.tupaginaweb.es/coaching-para-autonomas

Ya tienes las 3 páginas mencionadas, que son los nidos para esas palabras clave. Cuando escribas un post en el que mencionas alguna de esas palabras clave, tendrás que enviar un enlace al nido. Si mencionas dos de las palabras clave, tendrás que enviar dos enlaces, uno a cada nido correspondiente. Y así sucesivamente.

Es como decirle a Google, “oye, que sepas que la página importante para este término es siempre esta…”.

Por esto decía al principio que cuando hay unas pocas páginas, es relativamente fácil, pero la cosa empieza a complicarse al ir sumando más y más páginas, que al fin y al cabo, es lo que son los necesarios posts.

Imagina que después de esos 7 artículos (los que he representado como CPM, CPE y CPA en la imagen), escribes uno que se titula “Para qué sirve el coaching ejecutivo”. Ese término no lo tenías todavía en tus palabras clave. Puede ser tu NIDO para coaching ejecutivo y a su vez, puedes escribir algo en el texto referente al “coaching para ejecutivas”, que enlazarás a su página nido. De esta forma Google sabrá a qué página concreta pertenece cada término.

¿Te has fijado en mis posts?

Entra en el referente a qué es la meta descripción y fíjate hacia dónde van los enlaces internos. Incluyen una palabra clave y van hacia su nido correspondiente.

En esto se basa una buena estructura dentro de un buen diseño web. En la página de mejores contenidos de SEO encontrarás más posts relativos a la estructura.

La experiencia del usuario en diseño web y su importancia de cara al posicionamiento(3.2)

La usabilidad web y la experiencia del usuario son dos de las columnas sobre las que se sostiene el diseño web y por tanto son decisivas si queremos posicionar bien nuestra web ya que Google cada día da más importancia al diseño web desde el punto de vista del comportamiento de los usuarios dentro de nuestras páginas.

Si la mayoría de quienes visitan nuestra web, no pasan de página, por ejemplo, Google lo detecta y cuenta eso como un rebote. Si pasan poco tiempo en la página o páginas, también lo tiene en cuenta. Si tu web tarda en cargar, Google lo sabe, piensa que no es una buena experiencia para el usuario y te penaliza también por ello. En fin, la lista de pequeños factores que Google tiene en cuenta respecto a la usabilidad como elemento fundamental del diseño web, es innumerable.

El objetivo de Google es proporcionar los mejores resultados para los usuarios porque quiere seguir siendo el buscador número 1. Recuerda, cuando te pones el sombrero de gestor y dueño de una web, tú no eres un usuario de Google. Los usuarios no somos quienes tenemos y diseñamos una web, sino que son quienes realizan búsquedas en el cajetín. Cuanto más optimizado esté tu diseño web según Google, mejor calificación y posición obtendrás.

Para asegurarte un mejor diseño web y una mejor experiencia de usuario, tienes que ser consciente de tus datos estadísticos, de ahí que en la fase anterior te animase a darte de alta y aprender un poco sobre Google Analytics. Si, pese a tener una cuenta, solamente miras si tu tráfico web sube o baja, en lugar de comprobar el tiempo que tus usuarios pasan en la página, en cuáles pasan más y menos tiempo, cuáles son las que generan mayor tasa de rebote, etc., no podrás mejorar tu diseño web ni el rendimiento de la misma, que es de lo que se trata.

Para adquirir más conocimientos sobre esto, te aconsejo que veas los artículos sobre Google Analytics y aumentar el tráfico de tu web, donde te explico qué es la tasa de rebote, o el tráfico de referencia, por ejemplo.

Los enlaces internos que forman parte de la estructura también son importantísimos a la hora de mejorar el diseño web, la experiencia del usuario, y la experiencia de Google.

No solamente son sutiles llamadas a la acción que incitan y animan al usuario a seguir leyendo otros posts, y por tanto permanecer en tu web, sino que además van guiando también a Google a lo largo y ancho de tu web, de forma que ninguna página quede sin indexar. Es muy habitual que esto ocurra en los últimos posts que uno escribe. Nos centramos en poner los enlaces desde nuestra última entrada, pero se nos olvida poner enlaces desde otras páginas o posts hacia ésta. Si una página o post no recibe ningún enlace de otras páginas, tardará mucho más en ser rastreada e indexada por Google, recuérdalo. Estas páginas son las que yo llamo huerfanitas. Todo lo relativo a la usabilidad y la satisfacción del usuario, lo encontrarás en el Tutorial de Diseño Web.

Cuatro de los factores más importantes en la experiencia del usuario son:

  1. Los enlaces internos que le animan a seguir navegando por tu web. Esto aumenta el tiempo de permanencia y por tanto para Google es buena señal. También ayudan a Google a descubrir nuevas páginas o volver a rastrear las antiguas.
  2. La velocidad de carga de tu web es importante para Google así que optimízala al máximo. En el post sobre cómo mejorar la velocidad de carga de tu web encontrarás más info.
  3. La Tasa de Rebote dice mucho de tu web. Si es más alta del 50%, esto es un desastre, aunque entre 40 y 50% es lo más habitual. Pero que sea lo normal no quiere decir que sea bueno. Para mí, cualquier cifra por encima del 35% es para revisar. Identifica cuáles son las páginas con un rebote más alto y empieza a modificarlas y monitorizarlas. En el siguiente post te cuento con un caso real, cómo mejorar la Tasa de Rebote.
  4. El número de páginas vistas también es importante. Cuantas más, mejor. Pocas webs pasan de un 3 de media. Si son más de dos, vas que chutas.

Esto es todo en referencia a la usabilidad y experiencia del usuario en este tutorial SEO, aunque te recomiendo que leas el Tutorial de Diseño Web que te menciono un poco más arriba.

Los textos ancla: qué son y cómo ponerlos (3.3)

A lo largo del tutorial SEO he estado hablando todo el rato de los enlaces internos pero no he detallado el tema de los textos ancla hasta aquí porque pienso que merecen mención aparte, ya que también forman parte de un diseño web eficiente que promueva el posicionamiento natural.

El texto ancla hace referencia a las palabras tras las cuales “se esconde” un hipervínculo o enlace. Puede ser interno o externo, para lo que voy a explicar, da lo mismo. Los textos ancla deben llevar la palabra clave o mejor aún, algo muy similar a la palabra clave del lugar al que dirigen.

Digo que es mejor que sea algo muy similar porque si siempre intentas que sea la palabra clave exacta, no resulta natural, que es lo que Google busca. Además te será mucho más difícil insertar palabras clave exactas que palabras clave parecidas.

Fíjate en cualquiera de los dos o tres enlaces anteriores y compara las palabras que los componen con el título específico del post al que dirigen. No son exactamente iguales, ¿verdad? A veces pondrás la palabra clave exacta y a veces no, porque es complicado y además para el posicionamiento natural, es mucho mejor.

Lo que jamás debes hacer es poner textos ancla como el siguiente. Mucha gente desconoce esto y pone los enlaces a textos ancla del tipo “haz clic aquí, “en este post, “mira esto, etc. Eso no beneficia en absoluto el posicionamiento. Tenlo en cuenta.

Aunque de vez en cuando puedes hacerlo si no te queda más remedio, como he hecho yo por ejemplo en la página sobre los mejores posts, tampoco beneficia poner las palabras clave exactas, como decía antes. De ser así siempre, SOBRE TODO CUANDO SE TRATA DE BACKLINKS, Google interpretaría que estos enlaces no son naturales y, si detecta un gran número de ellos, puede ser incluso perjudicial porque piense que son comprados, recíprocos o acordados.

Todo lo anterior hacer referencia sobre todo a los backlinks, es decir, textos ancla de enlaces desde otras webs, como pueden ser posts invitados que escribas para un blog similar al tuyo, artículos en páginas como articuloz.com, etc. En tu propia web, yo mezclaría textos ancla exactos con otros menos exactos de vez en cuando.

A continuación pasamos al punto 4, sobre las palabras clave y el contenido.

Optimización de las palabras clave (4.1)

No podemos optimizar nuestras palabras clave si no sabemos qué son realmente y cómo funcionan los buscadores en relación con ellas.

Casi cada día me encuentro con personas o clientes que, en un esfuerzo por optimizar su web para posicionamiento orgánico, empiezan a repetir incansablemente ciertos términos que ellos o ellas consideran que son sus palabras clave y que, sin embargo, no lo son realmente o sí lo son pero la competencia es tan feroz para ellas que les es imposible posicionarse porque, simplemente, no son especialistas en SEO.

Para que una palabra clave sea una palabra clave y funcione como tal dentro del «organismo» de nuestra web, debe cumplir tres condiciones:

  • Que sea popular entre nuestro público objetivo
  • Que sea relevante para nuestro público objetivo
  • Que aparezca con una frecuencia medida en nuestro contenido (densidad)

¿Qué tienen las dos primeras condiciones en común? Exacto: el público objetivo. El público objetivo o Target Audience, es el grupo o segmento de personas a quienes “apuntamos”, de ahí lo de “target”, diana. Recuerda que hablábamos de esto al principio de este tutorial SEO, en la fase 1, los cimientos de un buen posicionamiento.

¿Quién es mi público objetivo?

Si no tienes una respuesta muy concreta y definida que responda a esa pregunta, difícilmente podrás encontrar tus palabras clave reales. La respuesta a esa pregunta es de una transcendencia vital para tu web y su posicionamiento. Y voy más lejos aún: dentro de tu público objetivo, deberías identificar un nicho de mercado, es decir, un segmento todavía más específico.

Este es uno de los errores más graves a la hora de intentar posicionar una web: que queremos “apuntar a todo el mundo” porque todo el mundo se puede beneficiar de nuestro producto o servicio. Esta forma de pensar en los negocios es como tratar de matar moscas a cañonazos, como decía en mi post sobre qué es y por qué es necesario identificar nuestro nicho de mercado.

Por ejemplo, si eres coach para mujeres autónomas y utilizas esa palabra clave, ¿quién te garantiza que esas mujeres saben de una técnica llamada coaching que podría ayudarlas a superar una barrera o problema equis? ¿Quizá sería mejor utilizar otros términos para captar su atención en los buscadores? Quizá.

Para identificar esas otras palabras clave, trata de responderte: ¿a qué retos se enfrentan las mujeres autónomas que tú puedas solucionar a través del coaching? Ante esos problemas a los que se enfrentan ¿qué preguntas o consultas piensas que pueden escribir en un buscador de internet?

Aunque tu palabra clave principal siga siendo coaching para mujeres autónomas, ESAS otras son tus palabras clave secundarias, y las que realmente te traerán el tráfico web y mejorarán tu CRO (ratio de conversión) siempre y cuando cumplan con las tres condiciones anteriores y que vamos a desarrollar a continuación.

1ª Condición: que la palabra clave sea popular entre tu público objetivo (y si es nicho de mercado, mejor aún).

Si nadie realiza búsquedas de tu palabra clave, ¿de qué te sirve estar en la primera posición?

Siempre pongo el ejemplo del cazador de gamusinos.

Imagina que soy cazador de gamusinos y moscardones, el único en toda España y parte del extranjero. Por supuesto, mi palabra clave es “cazador de gamusinos y moscardones”. Casi no he hecho nada por posicionarme y, ¡oh, milagro! ¡Salgo el primero en Google!

De hecho, te lo ruego, ve a Google y pon ese término en el cajetín de búsqueda. ¿Quién sale? Yo sola. No tengo competencia. Claro, lógico. ¿Quién en su sano juicio buscaría un cazador de gamusinos y moscardones? No tengo nicho de mercado, ni público objetivo, ni competencia por mi palabra clave, ni popularidad de la misma. Nadie sabe que eso existe, nadie lo busca, nadie lo necesita.

La popularidad de tus palabras clave se mide en el número de búsquedas mensuales en los motores. Mucha gente cree que esto se puede comprobar directamente en el cajetín de búsqueda de Google. Error. Mira esta imagen y sigue leyendo debajo.

Algunos piensan que si al empezar a escribir una frase en Google, lo que tenían pensado termina autocompletándose, es señal de que tiene miles de búsquedas. Otros, que el número que aparece en el texto “aproximadamente 139.000.000 resultados (0.37 segundos)” es el número de búsquedas de esa palabra clave. Ambas suposiciones son erróneas.

La función de autocompletar de Google tiene en cuenta numerosas variantes, entre las que están las cookies o tus propias búsquedas habituales. De modo que el hecho de que Google autocomplete tus búsquedas no es equivalente a un alto número de búsquedas generales.

Y el número que aparece siempre bajo el cajetín de búsqueda no tiene nada, pero NADA que ver con las búsquedas, sino, como bien expresa la frase, es el número de RESULTADOS, es decir, el número aproximado de páginas en las que aparece esa frase exacta.

Estas cosas son las que llevan a mucha gente a conclusiones y acciones erróneas.

Para comprobar la popularidad de todos los términos que quieras, es decir, el número aproximado de veces que son buscados en Google, debes utilizar una herramienta específica para ello. Aquí es donde también mucha gente se confunde. No es Google Trends ni Google Insights, que, si bien son muy útiles a la hora de optimizar palabras clave, no son las que te dan la información que buscas.

En el mercado hay docenas de herramientas de palabras clave, algunas de pago y algunas gratuitas. Sin embargo, para empezar la única que creo que merece la pena sigue siendo el Planificador de palabras clave de Google AdWords. No te asustes, no es obligatorio que pongas un anuncio para que puedas usarla. Lo básico de su utilización te lo explico en el post sobre esta herramienta de palabras clave en el blog. Con ella podrás comprobar cuán populares son los términos en los que estás pensando, acordándote siempre de que quien busca no eres tú, sino tu público objetivo y nicho de mercado específico. Ponte en su lugar antes de identificar las palabras clave. A eso vamos ahora con la siguiente condición.

2ª Condición: Que la palabra clave sea relevante entre nuestro público objetivo

Cuanto mejor conozcas a tu cliente potencial o público objetivo, más probabilidades habrá de que puedas o sepas pensar como él o ella piensan. Tus palabras clave deben ser relevantes, significativas para tu audiencia. Si mi público objetivo son jóvenes que hacen deportes extremos, mis palabras clave seguro que no incluyen dieta de adelgazamiento o posicionamiento web. Sí incluirán términos relevantes y relacionados con deportes extremos, pero dentro de ese grupo de palabras, puede haber miles, desde deportes de riesgo hasta puenting, pasando por los mejores vídeos de deportes extremos, etc. Pero aquellos a quienes tú te diriges concretamente, ¿qué buscan de todo lo anterior?

Otro ejemplo: todas las personas que voy a enumerar a continuación quieren encontrar a alguien que desarrolle las competencias, mejore el desempeño y motive a su equipo para obtener un mayor rendimiento. ¿Qué frase pondrían en el cajetín de búsqueda cada una de ellas? ¿Pondrían todas lo mismo?

  • Un Director Gerente de una gran empresa
  • Una Directora Gerente de una gran empresa
  • Un Emprendedor
  • Un Director Deportivo
  • Una Jefa de Ventas de una multinacional

Lo que quieren todas estas personas, aunque puede que no lo sepan, es un coach. Pero, ¿verdad que estamos de acuerdo en que ninguna de ellas pondrá en el cajetín de Google sólo “coach”? (posiblemente algunos ni siquiera hayan oído hablar del coaching o sepan que puede ser una solución a su dilema). Y, ¿estamos de acuerdo en que tampoco todos escribirán el mismo término de búsqueda?

Si tú no tienes claro tu nicho de mercado o al menos tu público objetivo, tampoco podrás dirigirte a ninguna de esas personas de forma específica, sino que tendrás que hacer encaje de bolillo para posicionar tu palabra clave “coaching ejecutivo” o “coaching empresarial” y después pensar en todas esas otras posibilidades para tus palabras clave secundarias.

Por todo lo anterior, y por su relación con las palabras clave, es indispensable tener un gran conocimiento de nuestro público objetivo, qué necesidades tienen y qué términos es posible que utilicen para subsanarlas. Una vez hecha esta reflexión sobre tu nicho de mercado, será cuestión de dotar a tus productos o servicios de palabras clave mucho más específicas, que tienen la ventaja de tener menos competencia y por tanto asegurar más tráfico web cualificado (activo) que a su vez implicará una mejora en tu CRO (Optimización de Ratio de Conversión. Recuerda que en breve escribiré un post al respecto, un tema muy interesante).

Por si no ha quedado lo suficientemente claro, repito:

Cuando trates de identificar tus palabras clave, no pienses como tú piensas (estás “contaminado” por tu propio pensamiento), piensa como pensaría tu público objetivo, ya sea el director, la jefa de ventas, el joven que hace rafting o el emprendedor. Ponte en su piel durante un rato e identifica cuáles son sus necesidades, qué le duele, qué desea, cómo le gustaría conseguirlo, cómo se siente al tener este problema o al no tener una solución para él, etc. Entonces piensa en qué escribirá esa persona en el buscador para encontrarte a ti, que eres la persona o empresa idónea para resolverle su problema. Entonces, y sólo entonces, habrás logrado que tus palabras clave sean relevantes para tu audiencia objetivo.

3ª Condición: Que la palabra clave aparezca en nuestro contenido en su justa medida (densidad)

El ratio de presencia de una misma palabra clave en un texto ha de ser aproximadamente del 1-1,8%. Si la densidad es mayor, Google lo puede interpretar como keyword stuffing (atiborramiento de palabras clave) y si es menor, igual ni la tiene en cuenta. Este ratio es solamente una orientación. Si incluyes tu palabra clave en un 0.7% no pasa nada igual que tampoco pasa si lo haces en un 2%.

Como has visto hasta aquí, a la hora de posicionar nuestra web, no basta con una sola palabra clave. No solamente esto originaría una falta de enfoque total y poca claridad para Google y cualquier otro motor de búsqueda sino que también, lo más seguro es que esa palabra clave tenga muchísima competencia. Ya hemos te habrás dado cuenta cuando hemos hablado de coaching ejecutivo, coaching para mujeres o zapatillas de deporte. Estas, sí, pueden ser algunas palabras clave importantes, pero jamás deben ser las únicas.

Además de lo anterior, tenemos que tener en consideración el hecho de que los usuarios ya no suelen buscar un solo término en Google sino que utilizan las llamadas long-tail keywords, o palabras clave largas, del tipo “cómo hacer patatas a la riojana en thermomix” o “la mejor dieta para perder peso”. Por todo ello, es imprescindible hacer un análisis exhaustivo de las nuestras y escogerlas muy cuidadosamente, intentando adaptarnos a lo que los usuarios teclearán en sus ordenadores (o más bien en sus dispositivos móviles, ya que éstos ya han superado las búsquedas al ordenador de mesa. Cosa, por cierto, a tener en cuenta, a la hora de diseñar nuestra web, que sea adaptada a dispositivos móviles).

El último punto respecto a las palabras clave, aunque no menos importante y por eso lo repito, es el relativo a los enlaces. Recuerda que tu página de Inicio debe recibir enlaces y por tanto ser el nido de tu palabra clave principal, aunque debe contener tres o cuatro palabras clave secundarias y sus enlaces correspondientes hacia sus páginas nido. Respecto a la página de inicio, te dejo ese enlace en el que trato particularmente el diseño web para la página más importante de entre todas. Recuerda también el tema de los textos ancla.

http://www.coachingparaellas.es/coaching-para-mujeres

Pues bien, supongo que la palabra clave principal de Coachingparaellas.es será algo similar a coaching, o coaching personal, y para esta dirección URL concreta será coaching para mujeres. En la página de Inicio (http://www.coachingparaellas.es) tendrás que llevar a cabo la misma operación que la que vamos a realizar para esta página “secundaria”. De esta página de Inicio partirán enlaces hacia las otras páginas y viceversa.

Diseño Web para Coaches, Terapeutas  y Profesionales del desarrollo personal.

Ahora tendrás que seguir las siguientes instrucciones (muy básicas) para que tu SEO al menos “tenga posibilidades”.

Incluye lo siguiente:

  1. URL amigable (ya está supuestamente): http://www.coachingparaellas.es/coaching-para-mujeres
  2. Título de la página (H1): Coaching para Mujeres. Solamente puedes poner un H1 por página.
  3. Subtitulo(s) (H2): que incluya la palabra clave, por ejemplo: Características (o Beneficios) del Coaching para Mujeres. Puedes poner tantos H2, 3, 4, 5 y 6 como quieras. Ayudan a estructurar los contenidos.
  4. Imágenes: en cada imagen, asegúrate que pones el título ‘alt’ que incluya la palabra clave. Cuida de no repetir la misma exactamente en cada imagen. En una puedes poner la palabra clave exacta, Coaching para Mujeres, y en otra, algunas variantes, por ejemplo, “las mujeres y el coaching”.
  5. Texto: mínimo de 250 palabras para páginas estáticas, de 700 para posts. Que incluya el ratio indicado antes, de alrededor del 1% de palabras clave, más o menos exactas (recuerda lo de los textos ancla que te explicaba antes; hace más referencia a webs ajenas que a la tuya propia. En tu web puedes hacer una combinación de textos ancla con palabras clave exactas y no exactas). Si el texto es de 1000 palabras, entonces tendrás que escribir, de forma natural, coaching para mujeres, unas 9 veces o 10. Por ejemplo en frases así: “…entonces decidí que el coaching para mujeres era lo más importante para mí…”.
  6. Incluye un par de tus otras palabras clave. Esto es para poner enlaces también hacia tus otras páginas y que Google vaya detectando así cuáles son los nidos. En este caso, podrías poner algo sobre el coaching para autónomas y ejecutivas. Por ejemplo: “Aunque aquí estoy hablando del coaching para mujeres, mi especialidad es el coaching para autónomas y el coaching para ejecutivas, como ya sabrás…”. En cada uno de los textos ancla insertas un enlace hacia el nido de cada palabra clave. Como ya he dicho anteriormente, claro, la cosa se complica cuando empiezas a tener 10, 20, 30, 100 posts. Por eso es fundamental…
  7. Lleva un registro de posts con su palabra clave correspondiente. Cada vez que escribo un post, voy añadiendo de forma intuitiva y automática los enlaces que creo son necesarios. Después, lo pongo en mi registro y lo repaso por si se me ha pasado algún posible enlace hacia otros posts. Después miro la lista de todos ellos para ver si dentro de sus contenidos puede haber algo que haga referencia a lo que acabo de escribir. Entro en el post o posts antiguos y les pongo el enlace hacia el nuevo. De esta forma todos mis posts están relacionados entre ellos.
  8. Instala WordPress SEO by Yoast. El plugin de WordPress SEO by Yoast te da una orientación respecto al SEO de tu artículo o página, similar a lo que te estoy diciendo aquí. Es uno de los plugins indispensables para tu web en WordPress. Asegúrate de tenerlo instalado y configurado desde el minuto uno y utilízalo como guía para comprobar que no te dejas nada.
  9. Escribe tu Meta Descripción y Título. El plugin de Yoast te indicará sobre esto, pero quiero recalcar este tema. La meta descripción es como un resumen de tu post que aparece en la página de resultados de Google y puede suponer un clic por parte del usuario, o que te ignore. No afecta directamente a tu posicionamiento, pero ese clic sí. Por eso es importante que lo hagas bien, así que te recomiendo que veas mi post sobre qué es la meta descripción y cómo crearla.
  10. Clasifica en una Categoría o varias y añade las Etiquetas. Esto es solo para los posts. Si tienes una categoría de coaching para mujeres, incluye este post en la misma y en cualquier otra categoría para la que sea relevante. En las etiquetas, utiliza términos y mini frases más específicas que podrían ser palabras clave. Por ejemplo: para qué sirve el coaching mujeres, coach de mujeres
  11. Utiliza, sobre todo al principio, métodos de generación de tráfico. Por ejemplo, estrategias de SEO off-page (a continuación); compartir tus contenidos en las redes sociales, foros, etc.; incluir en tu web elementos adicionales de generación de tráfico web como los formularios de suscripción y otras calls to action o llamadas a la acción.

Antes de terminar, vuelvo a recalcar la importancia de NO COPIAR CONTENIDO y pegarlo en nuestros posts o páginas. No solamente me refiero a contenidos ajenos ni a posts completos, sino también a nuestros propios contenidos.

En ocasiones, cuando ya llevas unos cuantos posts escritos y escribes sobre algo que ya hiciste en un artículo anterior, resulta tentador copiar parte de aquel y pegarlo en el nuevo, en un post invitado en otra web, o quizá en un artículo que estás escribiendo en un directorio de artículos. NO LO HAGAS. Google detecta esto fácilmente y lo penaliza.

El título de esta sección es Contenido SEO Friendly. Te aconsejo que leas mi post al respecto.

SEO off-page (5.1)

Como vengo diciendo en varios lugares de este tutorial SEO, el SEO off-page es el que se refiere a técnicas que llevamos a cabo fuera de nuestra página, a diferencia del SEO on-page, que trata de las acciones que realizamos dentro de ella. Esta es la diferencia entre SEO on-page y SEO off-page.

En definitiva, el SEO off-page se trata de ir consiguiendo enlaces que apunten a tu web, o lo que se denomina linkbuilding. Esos enlaces entrantes se llaman backlinks.

Cuando llegamos a este tema, mis clientes siempre me preguntan: “Esther, pero según lo que me estás diciendo, el SEO off-page es más importante que el SEO on-page, ¿no?”.

El SEO off-page es esencial para tu posicionamiento orgánico, porque gran parte de la “calificación” que te asigna Google está basada en el número de backlinks hacia tu web que encuentra en internet. Pero NO ES MÁS importante. Personalmente opino que tienen la misma importancia porque el uno sin el otro, son prácticamente inútiles.

Si no tienes apenas backlinks o los que tienes son de páginas que “rankean” igual o peor que la tuya, te va a costar mucho posicionarte. Seguramente encuentres alguna palabra clave en la que posicionas realmente bien, pero dudo mucho que lo logres para tus términos más importantes si éstos son en nichos muy competitivos. De la misma forma, de poco te servirá tener muchos backlinks y de buena calidad, si tu SEO on-page es un desastre, tus palabras clave están mal identificadas o colocadas, si la estructura de tu web es un follón sin orden ni concierto, etc.

De modo que mi consejo, siempre, es: “Empieza por el SEO on-page y, cuando lo tengas niquelado, puedes empezar a hacer tus pinitos en linkbuilding”. De todos modos, si tu contenido es lo suficientemente atractivo, antes de que empieces con esta tarea de forma activa, ya habrá gente que te habrá enlazado gracias a las redes sociales, algún post invitado que puedas realizar, etc.

Hay muy diversas formas de hacer linkbuilding, SEO off-page o conseguir backlinks, desde lograr con tu buen hacer que otras páginas descubran que tu contenido merece la pena ser enlazado por ellas, hasta contestar preguntas o consultas en foros poniendo tus enlaces a las páginas que respondan a esas preguntas.

Pero ojo, recuerda que debes aportar valor profesional añadido tanto en los comentarios o respuestas como en el post al que diriges. No hagas lo que muchos, poner algo como “¡Ah, muy buen artículo!”, y van y plantan su backlink, que lo mismo ni siquiera dirige a algo relacionado. Cuidado con estos comentarios, tanto de no hacerlo tú, como para que no te lo hagan a ti. Este artículo trata del spam en tus comentarios y cómo evitarlos.

Como la variedad es muy amplia y no quiero repetirme, te aconsejo que te leas los posts que aparecen bajo el epígrafe “Linkbuilding” en mi página de Mejores Contenidos SEO. Y te aconsejo que te los leas de abajo hacia arriba. Los que aparecen más arriba son más recientes y por lo tanto son más avanzados. Recomiendo especialmente, y por este orden:

Ya podemos hacer la checklist de esta tercera y última fase del tutorial SEO:

  • Estructura tu web de forma sencilla e inteligente
  • Conoce la importancia de la experiencia del usuario para Google y tu posicionamiento
  • Utiliza inteligentemente los textos ancla para tus enlaces tanto entrantes como internos
  • Identifica tu nicho de mercado o al menos tu audiencia o público objetivo
  • Conoce a tu cliente objetivo y piensa como él o ella. Ponte en su lugar
  • Optimiza tus palabras clave
  • Optimiza tu contenido para que sea SEO Friendly y usa bien tus palabras clave
  • Sobre todo al principio, utiliza métodos adicionales de generación de tráfico web, aunque sea pasivo, como las redes sociales y llamadas a la acción
  • Utiliza técnicas de SEO off-page una vez optimizado tu SEO on-page

¡Felicidades, has llegado hasta el final del Tutorial SEO!

Enhorabuena, si has llegado hasta el final del tutorial SEO y no te has saltado nada. Te puedo asegurar que si ha sido así, ahora ya sabes más que muchos especialistas en SEO. No, en serio. Hoy mismo he visto una pregunta en un foro de uno que decía que es experto en SEO y tiene una web sobre ello y preguntaba la diferencia entre SEO y SEM. Increíble. Pero cierto.

Si además te lees el libro SEO para Principiantes, serás la caña. SEO para Principiantes es muy distinto a este tutorial SEO, y por tanto con mucha info adicional sobre el posicionamiento orgánico y el marketing online. No contiene tantas pautas específicas y sí más info global que te ayudará en la comprensión. Ha obtenido unas opiniones muy buenas de momento y va que vuela.

Y bueno, ya mejor todavía si además vas a los posts y páginas a las que te he ido refiriendo a lo largo de este tutorial SEO. Algunos puede que te parezcan algo repetitivos, no te preocupes. Lo hago a propósito para que se te quede todo mejor por repetición.

Como has visto, el mundo del SEO es complicado y casi infinito.

El trabajo del SEO, quiero decir, de la persona que trata de posicionar y conservar posicionada su web, es mantener actualizado todo lo anterior, teniendo en cuenta, como mínimo, los factores

  • tanto de SEO Pasivo como de SEO Activo,
  • el SEO on-page y el SEO off-page,
  • las actualizaciones de los algoritmos de los buscadores,
  • el CRO, la optimización del ratio de conversión, de forma constante y
  • la monitorización del rendimiento de la web.

Escribir este tutorial SEO ha sido un placer para mí; espero que para ti, como mínimo, haya sido útil. Si ha sido así, espero que lo compartas por ahí en las redes. Y en cualquier caso, también espero que me dejes algún comentario. Acepto de buen grado tanto críticas como alabanzas, y si son dudas, intentaré resolvértelas.

Herramientas SEO (Anexo)

La web está plagada de herramientas SEO. Además, a veces, se encuentran por casualidad. Me resulta en ocasiones incómodo probar y probar herramientas de SEO para finalmente darme cuenta de que no les encuentro un beneficio real.

Por ello he querido escribir este anexo de herramientas SEO y evitarte el trabajo y tiempo que supone buscar y utilizar algunas de ellas. Las que aparecen en los primeros lugares son herramientas SEO que considero de obligado uso o casi. Las he llamado herramientas SEO de nivel básico. Las siguientes las considero útiles y casi de obligado uso, estas son las herramientas SEO de nivel medio. A continuación están las de nivel avanzado. Con estas, a menos que tengas un gran interés y conocimientos de SEO, no perdería el tiempo de momento. Y finalmente, están las herramientas SEO que te pueden ser muy útiles y además son de fácil uso.

Este anexo de herramientas SEO no pretende ser otro manual de cada una de las herramientas, sino más bien una descripción de lo que se puede hacer con ellas.

Herramientas SEO nivel básico

(Imprescindibles)

Google Search Console – antiguamente Google Webmaster Tools

Si quieres que Google detecte tu web casi de inmediato después de publicarla, es imprescindible que te des de alta en Google Search Console. Necesitarás una cuenta de Gmail y verificar la propiedad de tu web. A continuación habrás de generar el mapa de tu sitio (sitemap) y enviárselo a Google.

Pero Google Search Console no sirve solamente para esto. Sus funcionalidades y utilidad es casi infinita. Puedes identificar errores de rastreo; hacer que Google “recoja” la información de un post o página recién publicados, en lugar de tener que esperar a que la araña pase por tu web de nuevo; puedes ver si hay duplicidades de metadescripciones o títulos identificados por Google; puedes ver otras webs que han enlazado a tu sitio; saber cuántas páginas de tu sitio han sido indexadas o si hay errores en la indexación… en fin…

De todas las herramientas SEO, si tuviese que elegir una sola, sería ésta.

Google Analytics

Como no hay que elegir, menos mal, mi segunda opción siempre sería Google Analytics. Tanto Google Search Console como Google Analytics son herramientas SEO que considero totalmente imprescindibles.

Igual que en la anterior, necesitas una cuenta de Gmail, pero con una para todas las herramientas, basta.

Si has leído este manual completo, sabrás que soy acérrima defensora del análisis y la monitorización. Si no eres consciente de que algo anda mal, no puedes lograr que funcione bien o mejor al menos. Para esto sirve Google Analytics, no para saber si ayer tuviste 10 o 100 visitas más o menos que el día anterior. Así que te animo a usar una de las herramientas SEO más efectivas para mejorar tu posicionamiento orgánico, si utilizas la información que te está dando. No hace falta un nivel de conocimientos de experto. Con que tengas claros unos cuantos términos y campos, es suficiente para poder ponerte manos a la obra.

Si necesitas saber más sobre esta herramienta SEO, te recomiendo mi serie de posts para saber cómo usar Google Analytics, que tiene vídeos asociados en YouTube.

Herramientas SEO nivel medio

(Recomendables)

Google Keyword Planner

Esta herramienta en realidad no es per sé una herramienta SEO. En realidad se trata de una herramienta de Google AdWords para ayudar a detectar las mejores palabras clave para poner anuncios en Google. Sin embargo, su uso da muy buenos resultados para identificar palabras clave que pueden estar relacionadas con tu temática. Google Keyword Planner

Google Support

Qué mejor herramienta para el SEO que las propias directrices del buscador nº 1. En Google Support para Webmasters tienes muchísima información sobre el uso de la nueva Search Console. En este otro enlace tienes un tutorial SEO para principiantes en pdf directamente de las manos de Google. Y en el siguiente tienes una relación de asuntos de ayuda de Google respecto al SEO.

Google Trends

Como quizá ya sabrás, trend significa tendencia en inglés. Google Trends te permite conocer los niveles de búsqueda en el tiempo de determinadas palabras, de forma que puedes ver si la tendencia de búsqueda de tales términos va en aumento o, por el contrario, decrece. Por ejemplo, seguramente habrá un aumento considerable de búsqueda de cenas románticas al irse aproximando el 14 de febrero.

La creatividad es esencial, en mi opinión, para obtener de esta herramienta el máximo rendimiento de cara al SEO.

Herramientas SEO nivel avanzado

(Complejas)

SemRush

Tanto esta como la siguiente, son herramientas SEO más avanzadas que requieren de análisis más complejos y de tiempo. Si tu cometido es simplemente gestionar tu propia web, entendería que encontrases estas herramientas menos útiles (aunque no es así) y más pesadas. SemRush es una herramienta SEO para, básicamente, compararte con tus competidores y ver qué hacen ellos bien para posicionarse en ciertos términos de búsqueda mejor que tú. Yo la encuentro fascinante, pero también es verdad que no tengo tiempo suficiente para explorarla como es debido. Te dejo la dirección por si quieres echar un vistazo: SemRush

Open Site Explorer

Open Site Explorer es otra de las herramientas SEO que demandan algo más de tiempo. Además podrás llegar hasta un límite solamente si no contratas el servicio Premium. Sin embargo, es útil para ver quién enlaza a tu web o lo que se supone que es tu DA y PA (domain authority y page authority). Digo se supone porque desde que Google dejó de actualizar el PageRank, lo que predomina es la autoridad, y aunque MOZ (propietario de esta herramienta SEO) es muy fiable, la calificación que aporta respecto a tu web es el ranking POTENCIAL, basado en los datos actuales. De todos modos, está muy bien para comprobarlo. Te animo a que averigües el tuyo: Open Site Explorer.

Herramientas SEO útiles

(Aportan información y son fáciles de usar)

Vamos con algunas otras herramientas SEO que no nos llevarán tanto tiempo de análisis ni de utilizar y sin embargo nos aportarán datos importantes.

Pingdom – Test de Velocidad

Como sabes, la velocidad de carga de tu web, es uno de los factores determinantes para tu posicionamiento. La web de Pingdom te da resultados fiables del tiempo de carga y te muestra debajo cuáles son los elementos que la ralentizan. Te dejo también un enlace a mi post sobre cómo mejorar la velocidad de carga de tu web.

Webresizer – optimizar imágenes

Aunque en realidad no entra dentro de la categoría de herramientas SEO como tal, esta herramienta es estupenda para optimizar imágenes de modo que, aun con el mismo tamaño, sean menos pesadas. Hay plugins de WordPress que ya lo hacen automáticamente, pero si no quieres instalarlos, esta es una buena opción. Webresizer

Word2CleanHTML

Para obtener un HTML mucho más limpio a la hora de publicar tus posts o páginas estáticas, y si lo haces desde un documento de Word escrito previamente, te será muy útil esta herramienta. Como sabes, el HTML es el lenguaje que lee Google, por lo que cuanto más claro y limpio sea, mejor para tu SEO. Por ejemplo, este tipo de herramientas SEO lo que hacen es convertir etiquetas que, pegadas desde Word directamente aparecerían como <b> por <strong>, haciéndola más optimizada. Otra de las herramientas SEO que realmente no lo es pero, indudablemente, ayuda. Word2CleanHTML

Woorank y Site-Analyzer

Woorank lleva en el mercado años y lo encuentro ok, para saber en un flash si tu diseño web está más o menos sano. Lo malo es que solamente puedes analizar tu diseño web una vez por semana. Si puedes esperar, la prefiero a otras, aunque a veces meten la pata. Pero bueno, para lo que la queremos, e incluso para aprender cosas sobre SEO, está muy bien. No tienes más que probarla.

Parecida a la anterior es Site-Analyzer, aunque la he descubierto recientemente y todavía no estoy muy segura de su estabilidad y seguridad en los datos. Por ejemplo, a mí me dice que tengo 0 páginas indexadas por Google, cuando son cientos. En fin, por este tipo de cosas es por lo que no debemos escandalizarnos si vemos cosas extrañas en los resultados de los tests que hagamos tanto en esta, como en la anterior herramienta. A veces se asusta una y no hay razón para ello. Lo bueno que tiene, que puedes analizar tu web u otras tantas veces como quieras a lo largo del día.

Como digo, usar estas dos herramientas SEO con precaución y no tomárselo todo a la tremenda. Se equivocan a menudo.

Free Monitor for Google

Aunque no es una herramienta SEO “autorizada” por Google, y además tienes que descargártela a tu ordenador, la considero una muy buena herramienta SEO para la función que realiza.

¿Te ha pasado alguna vez que quieres saber en qué posición exacta sales para un término de búsqueda o palabra clave X? Seguro que sí. Y si no apareces en las dos o tres primeras SERPs, es un poco aburrido pasar y pasar páginas. Free Monitor te da los datos bastante precisos sobre ello y es facilísima de utilizar. Pero recuerda, no es un herramienta online, sino que has de descargártela. Hazlo directamente desde su web, aquí: Free Monitor for Google. Yo empecé a “ilustrarme” sobre herramientas SEO hace ya años, y hace unos cuantos que la instalé en mi ordenador, así que no recuerdo si tiene las típicas instalaciones “de propina” que suelen llevar este tipo de descargas. Así que cuidado con los permisos que das al instalarla.

Copyscape

Si temes que algún fragmento o texto de tu web ha podido ser plagiado, Copyscape te indicará si así es y en qué lugar. El número de detecciones es limitado a 10. Solamente tienes que insertar la URL de la página que crees copiada, o simplemente para comprobar que no lo ha sido. Copyscape te dará el resultado en segundos.

Y aquí terminamos el anexo sobre herramientas SEO. Por haber, hay cientos más, miles. Pero seguro que las irás descubriendo a medida que te adentras en el mundo del posicionamiento. Buen descubrimiento, y ¡feliz posicionamiento!

Esther Roche

Esther Roche, Web Coach

Si te parece que todo esto está fuera de tus posibilidades, sea por tiempo, o simplemente porque no te apetece adentrarte en este mundo y sin embargo QUIERES que tu web esté bien posicionada, no tienes más que llamarme y hablamos.

Escribir este tutorial SEO ha sido un placer para mí; espero que para ti, como mínimo, haya sido útil. Si ha sido así, espero que, como gesto de buena voluntad, lo compartas por ahí en las redes. Y en cualquier caso, también espero que dejes en Amazon tu valoración y algún comentario entrando en el post original. Acepto de buen grado tanto críticas como alabanzas, y si son dudas, intentaré resolvértelas.

Puedes contactar conmigo si deseas obtener soporte profesional para completar tu formación SEO o para diseñar tu web con fundamentos basados en tus objetivos y en el SEO, combinación que no encontrarás en otros profesionales. Trabajaremos juntos para que consigas clarificar y alcanzar tus metas.

También tienes la posibilidad de obtener una consulta inicial gratuita donde pondremos en común tus objetivos y formación.

Detalles de contacto  |  Testimonios de mis clientes

Desde Coach2Coach ¡te deseo un feliz posicionamiento!


Tutorial SEO – Guía WOW para el Posicionamiento Web por Esther Roche Polo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

3 comentarios en “Tutorial SEO: La Guía “WOW” con lo Imprescindible para tu Posicionamiento Orgánico”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × tres =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil